Este sitio utiliza cookies, al entrar en él, usted acepta implícitamente su uso.

sábado, 31 de diciembre de 2011

Seminario: Michel Foucault y su espíritu. Facultad de Filosofía. Universidad Veracruzana.


Clase 10. 
Para Gena Torres.

25 de mayo 2007 seminario Julio Ortega B.
(Transcripción de clase: Rubén Darío Jiménez)


El texto Esto no es una pipa es una reflexión divertida que continúa a la que realizó en Las palabras y las cosas. Es muy interesante la manera en que muestra como se ha ido modificando, en el universo del arte, el problema de la representabilidad. Foucault hace un análisis de este autor, por cierto ¿están familiarizados con la obra de René Magritte? René Magritte nació en Bélgica en 1898. Se casó con Georgette Berger, que fue  su modelo habitual.
Perteneció al grupo surrealista de París del que también formaban parte Jean Arp, André Bretón, Salvador Dalí, Paul Eluard, y Joan Miró. Su exposición de 1936 en Nueva York  alcanzó fama mundial. En 1956 recibió el Premio Guggenheim. Murió en Bruselas en 1967.
Tiene unas obras preciosas, verdaderamente magníficas, por ejemplo Los amantes: el cuerpo de una mujer y el de un hombre reflejados desde el torso y encapuchados, se besan a través de las capas de la tela.



Ha creado otras muchas pinturas dónde aparecen hombres con bombín, los cuáles se presentan una y otra vez en sus obras, es una burla a la decencia pequeño burguesa, el  bombín es como ustedes saben, aquello que supone la formalidad y rectitud de los tiesos ingleses. Magritte es el pretexto para mostrarnos como se puede llegar a diferenciarse la estética de los clásicos hasta Klee y Kandinski  y cómo después de ellos Magritte va a  representar un nuevo movimiento de representación aparentemente de lo real pero que en realidad apunta al registro de lo imaginario, a mí personalmente me encanta tanto como los cuadros de Delvaux que son un poco más impúdicos pero que siguen su mismo espíritu. 
La obra de Magritte es una permanente invitación a la reflexión a partir de los objetos más cotidianos. Por ello, a su obra a veces se la califica de "realismo mágico", pero creo que es una etiqueta que no hace justicia a su obra.
Con él asistimos a un análisis especialmente lúcido al investigar el problema de la representación y la esencia del arte. pero también de la relación entre el sujeto y el objeto. Magritte cuestiona la relación entre las imágenes y las cosas basada en la semejanza representativa. Es fundamental en su obra, la traición de las imágenes.


Esto no es una pipa 1928/29. Los Angeles, County Museum.

Esto no es una pipa es sobre una obra donde aparecen un cuadro, una pipa y debajo escrito con letras mayúsculas Ceci n´est pas une pipe. En sí, es absurda la pintura: la pintura se llama esto no es una pipa ó  eso que está diciendo el letrero: ¿no es una pipa? ¿Es el nombre del cuadro ó  un denominativo? ¿Cuál es la relación entre la imagen y el texto? En un momento posterior produce otro en el que vemos: un caballete, un cuadro, una pipa que está dentro del cuadro, debajo de la pipa junto con una caligrafía excéntrica – de escuela de monjas- la misma frase que habíamos encontrado en el otro cuadro: Ceci n´est past une pipe. ¿Qué es lo que no es una pipa? ¿Cuál  es la relación entre la figura de arriba? ¿Es la idea platónica? ¿Es la cosa en sí?

Intervención. Para mí alude a la versión platónica, ya que éste siempre estuvo en contra de lo que eran la pintura y escultura, porque eran como un engaño, por ejemplo, cuando se pinta una pipa, es sólo una representación de tal, pero no es la pipa en sí.

Eso es lo que tú estás interpretando. Las posibilidades de interpretación del  cuadro son varias, una de ellas es que la caligrafía que dice: Esto no es una pipa, no se refiera a la pipa, sino a la escritura debajo de la imagen, entonces lo que está encima sí es una pipa; pero también podría decirse que lo que está encima de lo que está encima,  no es una pipa ó quizá se pueda decir que lo que está encima de lo que está encima es la pipa, lo otro es la representación de de la pipa. De lo que se trata es de jugar con la relación entre texto e imagen, lo que le importa a Foucault de este cuadro de Magritte es que es un ejemplo paradigmático, que en realidad esto que sucede aquí, probablemente nos suceda cotidianamente cuando tratamos de analizar con el lenguaje la realidad. La síntesis de Las Palabras y las cosas, lo que nos dice es precisamente que las palabras no están unidas a las cosas, que no hay un nexo elemental ó primordial entre las palabras y las cosas.

Las palabras tienen un peso ontológico, las palabras son, representan  e incluso podría aventurarme a decir que las palabras hacen algo más que representar, algunas parecería que tuvieran como vida propia que surge desde el mundo del lenguaje y modifica la “realidad”, es el caso del lenguaje matemático ó el de la física. Y quiero decirles que todo esto es inexacto porque si la física hoy es una ciencia que funciona muy bien en cierto espectro del tiempo, cierta dimensión de los fenómenos, pero a nivel microscópico, la física dista mucho de ser una ciencia exacta. Pero, podría tomar otro rumbo, también podría ponerles el ejemplo del invento en el lenguaje cotidiano de expresiones, las “nuevas” palabras son bastante significativas, porque son palabras que tienen un peso enfático que llama a la acción. Es el caso del insulto ó del albur  y en cierta forma de la holofrase que tiene mucho en común con estos dos retoños del inconsciente que les mencionaba.
Pero volvamos a Magritte. Como les indicaba, tiene otro cuadro, al que aludíamos antes, que se llama Los dos misterios:


Los dos misterios, 1966. París, galería Isy-Branchot.

Aquí la relación entre el lenguaje y la cosa es todavía más extraña. Es una variación del cuadro Esto no es una pipa. Pero aquí nos vamos a preguntar: ¿Qué de todo esto no es una pipa? ¿Lo que está en el cuadro, lo que está encima? ¿Nada es una pipa?
Magritte insiste en varias de sus obras en las dificultades que presenta el conocimiento o el arte entendido como representación, pero también el carácter engañoso del lenguaje y la representación misma que nos hacemos del mundo. La incompletud de lo simbólico diría Lacan.
En su obra La condición humana, el cuadro se confunde el paisaje de modo que nuestra representación del paisaje es una reproducción fiel del mundo pero, al mismo tiempo y tristemente, el mundo no es nada diferente de nuestra representación. Aquí la interpretación que podemos hacer es que el mundo no es más que una representación más y por eso no se diferencia de la representación del cuadro, son dos representaciones superpuestas. No hay objetividad, esta objetividad es aparente.


No se olviden ustedes de que el surrealismo surgió precisamente a partir del psicoanálisis  y de la lectura loca que hicieron Breton y los suyos de la Traumdeutung (La interpretación de los sueños). Por otro lado, resulta curioso, admirable, pero uno tiene que volver siempre al mundo griego cuando se trata de hablar de filosofía, me viene a la cabeza ahora un fragmento de Heráclito: El sol tiene la extensión de un pie humano. Dónde podemos colegir la intuición de que es inevitable el rechazo a cualquier realidad objetiva, sí el pie si lo levantamos y lo ponemos contra el sol, pues va a verse del mismo tamaño.
(Risas)
Por supuesto, no es la única interpretación posible al fragmento, a Heráclito, nos dice Georgio Colli le interesaban más los enigmas que la respuesta al enigma. De hecho la filosofía se olvidó después del enigma para dedicarse al estudio de las consecuencias de éste. Pero ésta aproximación al mundo como inasequible a los sentidos prevalece en muchos otros pensadores. Demócrito consideraba que “la verdad siempre está en las profundidades” y sólo se llega a ella por el pensamiento. Pero voy a precisar, ésta valoración de los sentidos, no es la regla. Epicuro entronizará la sensación como el primero y más importante de los criterios de verdad. En esto se parece a los positivistas.
(Risas)
Otros ejemplos de este asunto, cuadros del autor que no va a citar Foucault:



La flecha de Zenón, 1964, Colección privada.

El cuadro es también una burla al quehacer filosófico, una crítica violenta. Y otro ejemplo filosófico más:


Las vacaciones de Hegel, 1958. Galería Isy-Brancot, París

Intervención. Un nombrar el acontecer, se va a nombrar un hecho que se va a repetir, pero que no va a ser el mismo, haciendo referencia a la diferencia y repetición deleuzianas. A Foucault se le llama filósofo de la diferencia.

Efectivamente, agregaría, la palabra es un hecho único y a la vez lo plural.

Intervención. ¿Pero cómo se da este hecho? El hecho de hacer diferente un nombrar con la misma palabra una misma situación, ¿qué lo hace diferente?

Es una buena pregunta. El contexto, el tiempo, la historia, la etnografía , eso es lo que lo hace diferente, pero el problema al que volvemos es al problema de las palabras, al problema del lenguaje, el problema de la dificultad de las palabras para representar el mundo. Y por otro lado, todo esto nos pondría en la pista de otro problema: ¿acaso entre tanta diferencia no hay algo universal? ¿Algo que trascienda lo intercultural y que pudiera caracterizar al hombre? Eso lo vamos a dejar pendiente para otra sesión.

En el capítulo Klee, Kandinski, Magritte nos dice que “En la pintura occidental de los siglos XV al XX  han dominado dos principios. El primero afirma la separación  entre representación plástica y referencia lingüística. Se hace ver mediante la semejanza, se habla a través de la diferencia, de tal manera que los dos sistemas no pueden entrecruzarse ni mezclarse. Es preciso que de un modo u otro hay subordinación: o bien el texto es regulado por la imagen ó bien la imagen es regulada por el texto”

Recuerden a Las meninas, es la introducción del autor a una broma: llama al cuadro Las meninas,  donde lo menos importante son las Meninas. Está el juego de la mirada, los reyes, está el pintor que se representa a sí mismo, está la posibilidad de que esto sea un espejo, están en juego una serie de factores que exceden una interpretación simple del cuadro. La imagen  surge de la pintura., determina, incluso, el futuro de las posibles interpretaciones. También hay casos en donde hay la subordinación del lenguaje, por ejemplo, en el nombre del cuadro: Los girasoles de Van Gogh. No siempre, más bien no sucede con tanta frecuencia que los títulos determinen las imágenes, se introduce un problema  que va a ser más evidente en la pintura moderna de Klee para adelante y es que no necesariamente deba haber siempre una relación entre el título y la imagen que se muestra.

Intervención. Eso me suena a Wittgenstein, en el sentido de que conoces el significado de la palabra y sabes la acción ó va a ser la acción de esa palabra.

Por lo menos en el primer Wittgenstein, ya que aparece como apegado al lenguaje y lo que nos quiere mostrar Foucault es como puede haber un divorcio entre la palabra y la cosa. En el cuadro La noche que cae,  aparece una ventana, entra algo, la noche que cae.
Es un juego literal… literario también.

Hay otra pintura que nos va a mostrar un poco más lo que les estoy diciendo: Les liasons dangereuses (cuadro exquisito, sensual en extremo) y sus variaciones del mismo Magritte que también analiza Foucault  en este libro. He aquí una versión del cuadro:


¿Qué ven?

Intervención. Es una mujer que está sosteniendo un cuadro, pero hay un texto que niega que es una mujer. Hay muchas imágenes como un toque – por llamarlo de alguna manera- subliminal, que  a primera vista no nos muestra en realidad lo que es.

Tienes razón, prácticamente toda la publicidad contemporánea está influida por el surrealismo y el psicoanálisis. Cada comercial cuenta una historia, una especie de pequeño drama que puede ser interpretado. Incluso, podría decirse que un comercial es un sueño realizado a la manera de los sueños infantiles según nos muestra Freud. Si usamos perfume Calvin Klein las mujeres más bellas se pelean por estar a nuestro lado. Si el ama de casa usa Cloralex la casa se limpia sola... pendejadas escénicas sobre la posibilidad  de que el deseo sea cumplido fácilmente y que su ejecución no tenga ninguna consecuencia adversa. Es el mundo del fast food  capitalista en lo que se refiere al deseo... todo se puede obtener a cambio de: dinero. 

Intervención. Son como diversos perfiles de la mujer.

Es posible la interpretación del cuadro donde sería un retrato ó un espejo al que mira la gemela, ó tal vez un espejo que mira hacia un universo imaginario y refleja una imagen extraña de este universo, porque todo está girado. Es otro punto de vista, algo  imposible, lo que desconcierta es que porta un espejo que estaría reflejando pared, además, el título: Relaciones peligrosas, es el nombre de una novela del siglo XVIII, hicieron una película que obtuvo cierta celebridad. Es la transposición de una novela sobre la seducción,  cómo seducir a una mujer casta, con este título, ¿está queriendo decir algo el autor? Lo que nos quiere decir  Magritte es que está en juego la seducción, es una imagen erótica.
Pero también hay otra versión que lleva las cosas al extremo, aquí va a jugar no sólo con la imagen y con una negación de la imagen, sino con múltiples negaciones. La interpretación se torna muy difícil. Es la denegación freudiana llevada al extremo: “No vayan a creer que esto es una mujer” “No creas que esto es un reflejo” “No crean que esto es un espejo”… En fin, no crean lo que ven, sus ojos los engañan.


Intervención: Es una relación peligrosa.

Es otra interpretación posible. Lo que dice Foucault es que en Les Liasons dangereuses (Las relaciones peligrosas), una mujer desnuda sostiene ante sí un gran espejo que la oculta casi totalmente: tiene los ojos casi cerrados, baja la cabeza que gira hacia la izquierda como si quisiese no ser vista y no ver que es vista. Ahora bien, este espejo que está exactamente en el plano del cuadro y enfrente del espectador, reenvía la imagen de la mujer que se oculta: la cara reflejante del espejo da a ver esa parte del cuerpo (de los hombros a los muslos) que sustrae la cara ciega. El espejo funciona algo así como una pantalla radioscópica. Pero con todo es un juego de diferencias. La mujer está vista de perfil, totalmente girada hacia la derecha, con el cuerpo ligeramente flexionado hacia delante, el brazo tenso  para sostener el pesado espejo sino replegado bajo los senos; (no parece ser la misma imagen) la larga cabellera que debe prolongarse detrás del espejo hacia la derecha, cae, en la imagen del espejo, por la izquierda, apenas interrumpida por el marco del espejo al llegar a ese ángulo brusco. La imagen es notablemente más  pequeña que la propia mujer, indicando así una cierta distancia entre la luna y lo que refleja, que impugna la actitud de la mujer apretando el espejo contra su cuerpo para mejor esconderlo. Esa pequeña distancia detrás del espejo también la manifiesta la extrema proximidad de un gran muro gris; en él se ve claramente  la sombra de la cabeza y de los muslos de la mujer, y la del espejo. Ahora bien, en esta sombra falta una forma, la de la mano izquierda que sostiene el espejo; normalmente leeríamos verla a la derecha del cuadro , pero falta como si, en esa sombra, nadie llevase el espejo. Entre el muro y el espejo, el cuerpo oculto es elidido; en el espejo captando reflejos y la superficie opaca del muro que sólo aferra sombras, no hay nada. En todos esos planos se deslizan similitudes que no son  fijadas por ninguna referencia: traslaciones sin puntos de partida ni soporte. “

Muchas de las interpretaciones que ustedes hicieron al ver la imagen de esta mujer sosteniendo el cuadro-espejo, lo que quieren es ligar la imagen del espejo con la imagen que sostiene el cuadrángulo, pero no hay nada que en realidad las ligue. Un análisis detenido habla de un juego de diferencias, muchas entre la imagen del espejo y la imagen que sostiene al espejo, sin embargo pareciese ser  que espontáneamente ustedes jugaron al juego de encontrar semejanzas, ese juego de encontrar relaciones. Uno podría preguntarse si es a lo que juega el juego de la mirada a encontrar semejanzas, semejanzas entre los hecho que no son semejantes.

La experimentación en ciencia se basa sobre la suposición de la replicabilidad del fenómeno, pero si somos estrictos y  lo pensamos en términos históricos, un fenómeno no se repite. Uno podría plantearse que la relación peligrosa está en ese juego de suposiciones  que juegan a la repetición, a la búsqueda de semejanzas y similitudes.

El siguiente libro que vamos a recomendar como lectura es El orden del discurso. Éste es una síntesis apretada del pensamiento de Foucault, lección inaugural del Colegio de Francia. Cuando él llega al punto culminante de su carrera académica, escribe mas o menos en 1970, la intención de sus investigaciones. Aquí va a tratar de ser muy sintético en decirnos cuál es el objeto de estudio de su filosofía: ¿Qué es el discurso?

Lo que él ha analizado hasta aquí, es decir, la emergencia del discurso  que aparentemente no tiene que ver demasiado con el mundo, tiene  una relación con el mundo  que es basada en prejuicios de época, en suposiciones, en creencias comunes, al fin y al cabo  todas estas formas de entender el mundo y que podrían llamarse discursos, tiene un efecto sobre nosotros e incluso aunque pudiera decirse que son discursos no verdaderos, tienen efectos verdaderos sobre nosotros. Una de las cosas que se va ver es qué es un discurso verdadero, en relación a un discurso “falso”, recuerden ustedes que Foucault a lo que se opone es a la posibilidad de definir sin equívoco un fenómeno o una cosa. Yo creo que detrás de mucho de este trabajo “foucaltiano” está Lacan, y su influencia en la filosofía francesa. Lacan es determinante para el surgimiento de figuras en el horizonte francés como Julia Kristeva, Roland Barthes, Foucault, Deleuze, y Derrida (aunque éste último quizá pueda llamarse más bien su contemporáneo), pero de cualquier manera, Lacan está primero en la genealogía.
El seminario VIII de la Transferencia insiste, por ejemplo, mucho sobre el carácter simbólico de nuestra cultura. Hemos pasado de una cultura basada en una teogonía más directa (el dios del sol, el de la luna, la diosa de la noche) a un Dios cristiano que es uno y otros dos al mismo tiempo: Padre, Hijo y Espíritu Santo. ¿Qué relajo es ése? Uno que son tres, tres que son uno. Se trata de una relación no obvia y pues buena parte de los teólogos en el medioevo se parten la cabeza tratando de explicarnos esa relación. Y la jerarquía militar de la iglesia se desespera porque surgen muchas herejías producto de esta confusión, y toma como siempre al final el poder que se manifiesta cuando lo sutil del orden del lenguaje no funciona, toma, les digo: la salida de la represión directa, del aniquilamiento. Así desaparecieron los cátaros y los albigenses, aunque Denis de Rougemont nos dice que algo de ellos sobrevivió en nosotros a través del mito y nuestra concepción del amor en occidente.

(Falta un fragmento de clase)

Es muy interesante la entrevista que van a tener Michel Foucault y Noam Chomsky. Este último es uno de los intelectuales más importantes de EUA, no solamente por su orientación dentro de la gramática: es un especialista que ha inventado un método de estudio del lenguaje, sino por su  trayectoria y acción política. Chomsky ha sido de los intelectuales, dentro de las universidades norteamericanas, que se ha opuesto a la guerra de Vietnam y ha escrito recientemente en contra del gobierno de los Bush. En la entrevista se va ha hablar de cómo sería posible que hubiera una forma de gobierno más justa, dejando de ser un problema sobre las palabras y las cosas solamente, sino que se trata de un problema que tiene trascendencia, porque se refiere a hechos empíricos y prácticas.

Respecto a la clase pasada, cuando dije que tal vez dentro de 100 años, no nos acordaríamos de Marx, creo que  me expresé  mal, quise decir que no nos íbamos a acordar demasiado del proyecto político revolucionario de Marx.  La  filosofía de Marx, su análisis de la economía es algo que todavía nos dice algo de la realidad en el mercado,  pero el proyecto político revolucionario y la concepción de la lucha de clases, quizá ya no sea del todo vigente, parece que vivimos un mundo en el que la esperanza de la revolución está desaparecida, por efecto mismo de la desgracia que significa el poder y sus estragos en manos de los revolucionarios. También viene a mi memoria un fragmento de Las palabras y las cosas que le costará a Foucault la excomunión de la izquierda de su tiempo: “el marxismo está en el siglo XIX como pez en el agua, es decir, fuera de él deja de respirar”.

Uno de los puntos que salta a la discusión en esta polémica entre Chomsky y Foucault es  si hay esa posibilidad de decir qué es lo justo para un hombre sin atender al tiempo, a la geografía, a la especificidad etnológica, por ejemplo un problema concreto: el problema del suicidio, ¿es bueno, malo ó pecado (no voy a entrar a definir demasiado el término)? Sin embargo, el suicidio en ciertos contextos aparece como una salida honorable, Yuki Mishima, su muerte es un estamento político, él se suicida para confrontar a los japoneses con la pérdida de los valores tradicionales. Para Hemingway para  un suicidio implica una decisión, la muerte significa un arrojo, un valor, en su caso, ante ese cáncer del que ya no pudo escapar, se pega un escopetazo. Deleuze también estaba enfermo y se arroja al vacío, muy diferente del suicidio que podría cometer un hombre deprimido, un suicidio producto de una desilusión amorosa ó el hijo que se mata para reprocharle a su padre un divorcio ó un nuevo casamiento. Estas consideraciones sobre las palabras y el discurso, no se quedan sólo como consideraciones abstractas, sino que remiten a elecciones, a prácticas, a problemas y discursos que suceden hoy y aquí.. en la realidad. Una de las críticas que Foucault le hace Chomsky es: le envidio, es usted una persona feliz, usted sí sabe que es lo mejor para todos.

Uno de los reproches que podrían hacerse a los revolucionarios socialistas es que, en nombre del conjunto hicieron revoluciones y crearon discursos que decían ciertas  cosas, pero hacían otras.

Discursos que son reprimidos en todos las sociedades como el discurso de la locura, precisamente, uno de los textos que quiero mostrarles es el de Moi Pierre Riviere, el discurso de un hombre que mata a su familia  y  cómo, en este caso,  el saber médico  de esa época enfrenta todo, trata de comprenderlo y entenderlo desde su saber de época y sus prejuicios de época. Ese saber de época ante un problema concreto, como lo es un asesinato,  reproduce  y articula el orden social  vigente.

Intervención. ¿La episteme se podría equiparar con el paradigma de Khun?

Efectivamente, el paradigma khuniano, sería una cosa muy parecida al episteme foucaultiano.

Otro caso, Foucault rescata la biografía de una hermafrodita,  puesto que las biografías dicen algo. Herculine Barbin, es fascinante, una hermafrodita, un fenómeno extraño, pero posible, entonces, el orden de la época  a lo que empuja es a la definición, no puede ser que alguien sea hombre y mujer a la vez, algo tan esencial…ante este columpio de la indefinición  Herculine Barbin, toma la salida del suicidio..

Nos vemos la próxima clase.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Sony Rollins... su discurso y su música. Un buen regalo de fin de año.


No te detengas.

NO TE DETENGAS  ( atribuido a Walt Whitman )
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tu puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores: el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes. Huye.
"Emito mis alaridos por los techos de este mundo", dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas, pero no podemos remar en contra de nosotros
mismos. Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante.
Vívela intensamente, sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron de nuestros "poetas muertos", te ayudan a caminar por la vida      
La sociedad de hoy somos nosotros: Los "poetas vivos".
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas ...

martes, 27 de diciembre de 2011

Fechas decembinas!!!

Cartón de Rocha en La Jornada 27/12/11.



Es una sensación extraña la que nos invade a todos a finales de cada año. Son momentos de felicidad y a la vez de tristeza. Felicidad porque son días para reunirse con la familia y los seres queridos, y aunque uno no sea creyente, pues Navidad se convierte en un excelente pretexto para convivir y departir a gusto con los amigos, volver sobre los momentos felices, armar historias y brindar por el año que viene.
También - no sé a ustedes, pero a mí sí - me vienen recuerdos de errores cometidos, amores tristemente perdidos (no hay peor nostalgia que añorar aquello que no fue), amigos desaparecidos (me encontraba en mis pasados mails una carta de Marcelo   Pasternac), otros que no volverán a serlo y situaciones equívocas sobre las que no puede uno volver pero que si pudiera, haría uno las cosas de diferente manera. Quizá son fechas que remueven el alma y abren un poco más de la cuenta las cuarteaduras de sus paredes. Por ello, siempre hay uno o dos pacientes nuevos que llaman para pedir cita, y en lo posible, se trata de atenderlos.
Son días en que las personas solas, se sienten más solas, y quienes están acompañados de cualquier manera no dejan de volver los ojos hacia atrás en vísperas de un año nuevo y cuando debieran voltearse los ojos al frente.
Dicen que el año 2012 será el último de la Tierra según la profecía de los mayas, y hasta Lars Von Trier, se largó con esa aburridísima película Melancholía (2011) en la que un planeta azul va a chocar con nosotros para acabar con nuestra neurosis y aflicciones. Sinceramente no lo pienso así, y creo que todavía tenemos algunos atardeceres más que compartir por años entre ustedes y yo, aunque la vida - es cierto - no la tenemos comprada y debemos esperar siempre lo mejor y prepararnos para lo peor.
El año que viene en México es un año de elecciones, personalmente no veo por dónde votar. No me convence ninguno de los candidatos, y los traspiés de la izquierda, y sus personalidades no están muy lejos de las metidas de pata del candidato del PRI. Fernández Noroña publica un libro con sus aventuras de vida en que lo único que resulta ejemplar es la desvergüenza (admirador del filósofo farsante Michel Onfray) ¿Ya habrá cumplido con su promesa de ceder la mitad de su sueldo como diputado?  Hasta dónde yo sé, había pasado un año y cinco meses sin que hubiera donado un centavo a los vecinos de Iztapalapa, María Alma Velázquez Rivera su suplente en la cámara le acusa de misógino, pendenciero y afirma: "Es hora de que cumpla, que trabaje o que mejor renuncie". Dolores Padierna quiere colar a su esposo René Bejarano a una diputación , cómo si no nos acordáramos de aquel video en que se metía a manos llenas billetes en las bolsas. El PT, anuncia su simpatía y solidaridad con el pueblo Norcoreano a la muerte de Kim Jong Il dictador de esa nación que heredó el papel de su padre y lo heredará a su hijo, hombre bajito de estatura que usaba zapatos con tacones, lentes negros enormes, que a pesar de la situación de carestía y hambre que sufría su pueblo, vivía una vida de abundancia y derroche.
Era conocida su pasión por el cine. Informantes dieron cuenta de una colección de más de 20 mil películas, de las que disfrutaba por horas. Se consideraba un fanático de James Bond. Según recopilan medios internacionales, era tanta su pasión por el cine que llegó a hacerse de los servicios de una actriz norcoreana y su amigo para rodar la versión de “Godzilla” en coreano, a la que llamó “Pulgasari”. Y eso no parece ser todo... se habla de que tenía una compañía de danzantes mujeres a su servicio, de que instituyó campos de concentración que tienen sujetos a más de 50 mil personas.
Conocemos otra de las tradiciones grandilocuentes de Jong-Il: sus desfiles militares. En ellos, participaban 20 mil personas con impresionantes coreografías humanas, siempre con un gran retrato suyo de fondo. Espejo de las épocas de Stalin en un siglo XXI que parecería haber dejado atrás esos malos sueños.
Mandó a ejecutar en noviembre del año pasado al ex director de Finanzas del Partido de los Trabajadores, Pak Nam-gi, a quien responsabilizó por el fracaso de una reforma monetaria.
Y tomando en cuenta esta historia, uno se pregunta: ¿Por qué esas condolencias? ¿A servicio de quién? ¿A causa de qué? ¿Con qué propósito?
¿No me creen? Lean el obituario: “El Partido del Trabajo de México lamenta el sensible deceso de nuestro camarada Kim Jong Il, líder del pueblo de Corea del Norte, y quien con gran sabiduría condujo a los norcoreanos por el camino de la paz y el desarrollo económico, político, social y cultural”.
La estupidez humana no tiene límites.
Por otro lado, la cargada del PRD para esta nueva elección está llena de expriistas y exsalinistas, de manera notable Manuel Bartlett Díaz, quien buscará una curul en el Senado. Y lo peor: algunos perredistas en activo no sólo se apuntaron en las listas de los dos partidos, sino que aún no renuncian a sus cargos, como lo marcan los estatutos. Bartlett, aspira de nuevo a una curul en el Senado. Secretario de Gobernación durante el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado, él fue el que anunció la “caída del sistema” en 1988,  que impidió que el candidato del Frente Democrático Nacional a la Presidencia de la República, Cuauhtémoc Cárdenas, fundador del PRD, se impusiera a su contrincante priista Carlos Salinas de Gortari.
Me sorprende también el silencio de AMLO (si busca una república amorosa y solidaria con las causas sociales, debía empezar por la coherencia y la honestidad) ante los hechos de Guerrero dónde debía pedir la renuncia y hasta el juicio de ese gobernador criminal Ángel Aguirre Guerrero, ex priísta que llegó a ser gobernador (sustituto) con ese membrete en su estado y durante el reinado de otro priísta de infame memoria Rubén Figueroa Alcocer fue presidente de su partido hasta la matanza de Aguas Blancas.
Bueno, pues al parecer las cosas no marcharon bien para AAG para ser designado como candidato por su partido en las últimas elecciones y decidió cambiarse al PRD, cuál si se cambiase de camisa. Y ellos lo aceptaron, porque parece que dicha agrupación política no demuestra ninguna diferencia notable con los otros partidos, luciendo la misma deshonestidad y conveniencia que los otros políticos. La ideología de izquierda no existe, lo que se da al parecer es el interés y el beneficio electoral, el provecho personal, parecen igual de mentirosos unos que los otros.
Me recuerdo ahora también de la protección infame que le ofrecieron sus compañeros a Julio César Godoy Toscano quien después perdió su fuero al descubrirse sus presuntos vínculos con el cártel de mafiosos de Michoacán. Su medio hablar y su asquerosa sonrisa de cinismo me son inolvidables, tengo memoria para recordar que uno de los que más le protegieron fue Alejandro Encinas, miembro principal del equipo de AMLO.
Y para terminar, Julian Assange nos ofrece ahora pruebas de que Cuauhtémoc Cárdenas operó en contra de AMLO y a favor de Calderón durante las pasadas elecciones, al hablar con los norteamericanos durante la última reñida – dudosa – elección. No en balde recibió la medalla Belisario Domínguez por parte del Senado de la República por sus actos de “responsabilidad social”
O sea, todo el panorama suena confuso y deprimente, por lo menos en vísperas electorales. Aún así, quiero darles las gracias a todos ustedes que visitan mi Blog, me escriben y siguen mis comentarios y entradas. Les deseo un feliz año y tomen las cosas con calma, un momento de respiro para decir Salud!
Un abrazo y pásenla bien, espero nos reencontremos muy pronto!

viernes, 2 de diciembre de 2011

Importante protesta en contra del DSMV que condena a medicalizar sin sentido millones de adolescentes y adultos mayores.

Calificaciones Filosofía semestre 02-11.

Estimados alumnos: Les hago el siguiente comentario, hubo trabajos muy interesantes, no encontré por fortuna ninguna copia textual en la red. Pero algunos estuvieron hechos muy de prisa, sin cuidado, lo intolerable fueron las faltas de ortografía, de redacción, y hasta la falta de márgenes. También hubo trabajos que nada tenían que ver con el tema (además de que una y otra vez, aparecía el término subconsciente que les expliqué no tenía mucho que ver con el psicoanálisis) y por eso bajaron calificación.
Gracias por su atención, me dio gusto haber trabajado con ustedes, y espero que no sea la última vez que nos encontremos. Tengan un buen día.



lunes, 28 de noviembre de 2011

¿De qué hoyo funky...?

La expresión: "¿De qué hoyo funky sacaste a ese tipo?" tiene un origen entre bizarro y curioso....

El PRI... ¿Alternativa al cambio?

CARICATURA: Movimiento por la IV República: ¿Zombis? No, neopriistas

Mi amigo Leonardo Tenorio es el autor de esta entrada publicada en abril de este año, con la que estoy en completo acuerdo:

Tras repetir trece veces al frente del Poder Ejecutivo -Legislativo y Judicial- el PRI entregó un país en quiebra, con recursos naturales hipotecados, la administración pública petrolizada, sin soberanía alimentaria, sin ciudadanía, sin elecciones libres - sobre todo en los estados -, paramilitarizado…
El PRI proscribió – y mantuvo proscritos durante su dictadura de casta - los derechos políticos de los habitantes de la ciudad de México al impedir la elección de Jefe de Gobierno y delegados.
El PRI dio a luz a una retórica horrorosa -por la solemnidad hipócrita con que se practicaba - y esquizofrénica –por la manera en que sus actos la desmentían-, en abierto desafío a la inteligencia humana y a la dignidad de la ciudadanía, a la cual mantenía bajo control mediante su sistema de clientelas, mediante la monopolización de la vida pública y mediante la represión y la guerra sucia.
El PRI se esmeró en impedir el enriquecimiento colectivo y permitió el enriquecimiento ilegal de personajes atrabiliarios, cuyas carreras políticas acogió y fomentó.
El PRI fue por el mundo – con cargo al erario - divulgando una imagen falsa de México.
El PRI imposibilitó la impartición de Justicia.
Ni un solo día del reinado del PRI hubo libertad de expresión.
El PRI ha socavado la dignidad ciudadana de sus miembros y simpatizantes al someterlos al acarreo, a la cargada, al dedazo, a la misma corrupción, al crimen.
El PRI saboteó la emergencia de la ciudadanía y fomentó en cambio la figura del representante profesional, con fuero vitalicio, sólo esporádicamente sujeto a la ley, modo de vida que aun goza de prestigio y levanta suspiros entre los más descarados y ambiciosos de nuestros vividores.
El PRI arruinó la industria cinematográfica mexicana.
El PRI arruinó la agricultura mexicana y fomentó entre los suyos el latifundismo.
El PRI se solazaba de monopolizar la inteligencia nacional, cuando sólo monopolizó la lambisconería.
El PRI llevó al poder (a la Presidencia de la República) a quienes combatieron con las armas a Francisco I. Madero.
El PRI abdicó la poca legitimidad que la veneración hipócrita de algunos principios de la revolución todavía le significaba, dedicándose a combatirlos descaradamente, pero sin dejar de invocarlos, ya no uno por uno, sino –imaginariamente- agrupados todos en el asombroso pleonasmo de ‘la justicia social’.
El PRI confiscó a los trabajadores el derecho a organizarse y falsificó su voluntad sustituyéndola por la voluntad de los patrones, haciendo burlonamente de viejos decrépitos y millonarios respetables “líderes” “obreros”.
El PRI falsificó los sucesos del pasado para acomodarlos de modo que la usurpación que venía practicando de la voluntad nacional tuviera una justificación.
El PRI – directamente el PRI - creó grupos paramilitares que dispararon contra la ciudadanía y contra el mismo ejército en diversas ocasiones.
El PRI practicó de modo campante el asesinato político de sus adversarios y de su propia gente.
El PRI permitió el espionaje norteamericano en embajadas extranjeras.
El PRI tomó parte en intentos – fallidos y exitosos - de derrocamiento de gobiernos extranjeros.
El PRI generó el legítimo desprestigio del ejército al hacerlo combatir contra los rivales políticos de partido.
El PRI auspició y auspicia los sultanatos de los Gobernadores de los Estados, intocables, infalibles, ínclitos: caciques de los que depende su maquinaria electoral y su estructura clientelar, entre otros negocios.
El PRI provocó la emigración de decenas de millones de mexicanos a los EU.
El PRI se robó el retiro (calculado por investigadores de la UNAM en “septillones” de pesos) de los braceros que entre 1940 y 1964 trabajaron en los Estados Unidos. El 10 por ciento del salario –durante veinte años- de al menos 5 millones de trabajadores.
El PRI saboteó la aplicación de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.
El PRI nos restregó en la cara representantes falsos, ataviados como guaruras, peinados con mole, que nadie había designado a no ser el presidente en turno.
El PRI se asoció con los narcotraficantes en el negocio del narco y en el de la política.
El PRI declinó ejercer el monopolio de la violencia física legítima propia del Estado en vastas regiones del país, dando origen al sistema de “plazas”.
El PRI convirtió las legislaturas estatales en lugares ignominiosos y, por lo demás, desprovistos de todo poder, salvo el poder cumplir las órdenes del gobernador.
El PRI devastó los recursos naturales del país.
El PRI vetaba ciudadanos para que no ocuparan cargos de elección popular.
El PRI fomentó el uso privado de los bienes públicos entre sus miembros distinguidos, incluida la Diana Cazadora original y cientos de miles de objetos y propiedades e instalaciones y presupuestos.
El PRI hizo que México fuera el primer lugar en consumo de coca-cola.
El PRI no hizo ni hace nada por evitar que los mexicanos se hundan en la superstición y el fanatismo religioso, al contrario, y es que sus clientelas son las mismas que las de las religiones, y sus mecanismos, hartos parecidos.
Todos los ex presidentes del PRI se hicieron ricos.
El PRI espió a los ciudadanos con fines no sólo políticos, sino de sola extorsión.
El PRI eliminó del espectro de lo humano a los pueblos indios.
El PRI hizo que en México existieran algunos de los municipios más pobres del mundo.
El PRI creó uno de los mercados de prostitución al aire libre más grandes del mundo en La Merced.
El PRI terminó de aniquilar el ecosistema de la ciudad de México mediante la sobrepoblación y otras violencias.[1]
El PRI creó el ‘liderazgo’ de Elba Esther Gordillo, de Fidel Velázquez, de Napoleón Gómez Urrutia, multimillonarios todos. Y aniquiló el de Othón Salazar, el de Demetrio Vallejo, el de Valentín Campa y muchos otros por negarse a defender los intereses de los patrones.
El PRI asesinó en mayo de 1962 a Rubén Jaramillo y a toda su familia para evitarle incomodidades al presidente Kennedy durante su inminente visita a México.
El PRI creó el Partido Verde con el objeto de sabotear la existencia de un verdadero partido verde mexicano, que sigue siendo urgente.
El PRI firmó, de manera ilegal, convenios internacionales, y sobre todo ‘cartas de intención’ por medio de las cuales renunció a la conducción del país y enajenó la soberanía nacional en el más elemental de los sentidos al poner las políticas públicas en manos de intereses ajenos a los intereses de la república.
El PRI ha saboteado la “transición democrática”, e incluso ha tratado de falsificarla, llegando a alucinar que ya ocurrió y que se la debemos.
El PRI no se lavó las manos ni siquiera en agua sucia, como se lo recomendaron. El PAN le ofreció hacerlo y se las lavó en agua puerca y con las patas.
El PRI no es Partido (es una manera de ser); no es Revolucionario (es claramente reaccionario) y no es institucional… O quizá sí. Estas son sus instituciones: el dedazo, la cargada, el fraude, el reparto de despensas, el albazo, el carro completo, la operación tamal, el ratón loco, el carrusel, el chayote, el coscorrón, la Suprema Corta…
El PRI no ha mostrado vergüenza por ninguna de estas prácticas.


[1] Al comenzar la revolución la ciudad de México tenía 700 mil habitantes.

jueves, 24 de noviembre de 2011

¿Ha cambiado algo acaso en la política mexicana? Esto lo escribí hace 5 años y tanto, en vísperas de elecciones presidenciales.

Psicoanálisis y Política

Editorial de Carta Psicoanalítica.

Número 8

Marzo de 2006

Julio Ortega Bobadilla
Durante la FIL (Feria internacional del libro) que tuvo lugar en Guadalajara el pasado noviembre de 2005, el historiador Enrique Krauze afirmó que México requiere "necesariamente de un psicoanalista" por su obsesión con el pasado, que a menudo limita sus posibilidades de mirar al presente y al futuro.
No podemos sino darle la razón, más aún cuando en 2006 nos encontramos en esta región del planeta en época electoral y los partidos que nosotros sufragamos con el erario público, se encuentran en campaña.
Al ver sus promesas – esas viejas palabras – tan iguales ó parecidas en todos ellos, la rabia con que se dicen cosas, la publicidad abusiva y engañosa con que nos atontan, las desdecires de la derecha que ahora se dice de centro, de la izquierda que reniega de ser zurda, y los desplantes del inclasificable PRI que nunca entendimos a qué ideología perteneció, nos sentimos verdaderamente abrumados.
Todo esto sucede en un país surrealista, en el que hasta hace muy poco tiempo, el mejor noticiero televisivo era protagonizado por un payaso – Monsiváis ya había previsto antes el hecho – que cumplía honrosamente su trabajo. Ahora sin la máscara, tiene más credibilidad, y sorprendentemente, más gracia. Ese asunto de trabajar sin máscara, nos gustaría interesara al enmascarado Marcos que ahora se llama a sí mismo Delegado Zero (otro sobrenombre). ¿No sería mejor que si intenta seguir con su gira turística lo hiciera con menos pantomima y mejor con su nombre propio? Según veo, este país lo que parece necesitar es menos máscaras.
La política parece más irracional que nunca y el clown extreme de este circus freak es el Dr. Simi, dueño de farmacias que no pudo comprar con su dinero un partido, y ahora se postula como candidato independiente a la presidencia, en medio de las bellas edecanes cuya presencia disfruta mucho. Tanto, como el muñeco que lo representa, los albures a las modelos en sus infomerciales de televisión.
Algunas perlas electorales: la foto de campaña de López Obrador con Manuel Camacho Solís a su lado, es simétrica a la de Manuel Camacho Solís con el “innombrable” (el expresidente Salinas) hace algunos unos años, todo aparece en la portada del diario Crónica (14/03/06), también llama la atención, esa adopción de última hora y en el mejor estilo gatopardo del secretario de Colosio y después secretario de Fox en sus huestes; la reciente invitación del PAN para Aznar, uno de los políticos españoles más sucios de Europa y que pretendió engañar vilmente (como a chinos, diría nuestro presidente) a su pueblo en los atentados de Madrid, para violentar nuestra constitución declarando sus preferencias electorales (nos preguntamos, por otro lado, qué pensaba el equipo de campaña de Felipe Calderón : ¿A qué traer a un perdedor y mentiroso para apoyar a su candidato?); y las declaraciones del candidato del partido eterno, Roberto Madrazo de que está ganando y ganando más terreno mientras que en su propio partido salen a flote más y más discrepancias y dimisiones que no hablan de fortaleza, sino de debilidad, amén de que las estadísticas no parecen favorecerle. Por cierto, una última, debida a Emilio Chauffet, resulta que el PRI y el PAN, ahora son primos hermanos, y lo peor del caso, es que seguramente tiene razón.
El asunto es que seguirá siendo indiscutible, que gane quien gane, el Estado continuará siendo apoderado del capital como decía Marx y que esa realidad parece difícil ó imposible de cambiar. Las declaraciones de algunos analistas políticos, van en el sentido de que el margen de acción será acotado para cualquiera.
Podría ser también, que no queremos ahorcar los hábitos y que estamos muy a gusto siendo tiranizados, paradojas del sadomasoquismo. El poder es un dispositivo muy complejo, lo dijo Foucault y antes Étienne de La Boétie, que necesita de la intervención de muchos actores para que funcione.
Alain Badiou en una conferencia hecha en Buenos Aires el 24/04/2000 (en red en el site del grupo Acontecimiento) definía al voto como un acto no político, en tanto que el voto no es acto libre, sino emplazado por el Estado y no libre en su contenido. Con cierto pesimismo agregaba:
Todos sabemos que las cosas van a seguir siendo lo que son. Entonces, el voto es lo mismo, con otras personas. No hay un solo ejemplo en todo el mundo de verdadero cambio político producido por el voto. Y siempre se reemplaza a un esclavo del capital con otro esclavo del capital. Hoy, el esclavo de la izquierda está algo triste y el de derecha está contento. Esa es la gran diferencia. El voto, entonces, no es un acto político. Es un acto importante, pero es un acto estatal”.
Sus palabras son impresionantes. No sé si verdaderas del todo, pero nos hacen reflexionar sobre el sentido de la política y del acto político. Les sugiero que busquen el texto completo. Quizá el futuro de la política no esté solo dentro de los partidos políticos como hasta ahora se ha pensado, sino en actividades civiles surgidas de la misma gente, sin una coordinación u organización previa, actos políticos que pueden surgir en la escuela y el trabajo sin más. El movimiento de la creación de Blog’s en el Internet es una muestra de esta tendencia inesperada a través de la Red que hace patentes las preocupaciones, obsesiones y perversiones de los creadores de esos espacios al mundo entero, sin prácticamente ninguna discriminación. En un futuro próximo, cada página de Internet será como una estación de TV y radio, ejerciendo desde allí su influencia sobre los millones de millones de usuarios, y ¿Por qué no? Desplazando a los medios electrónicos tal y cómo los conocemos ahora.
Lo cierto es que los partidos políticos responden cada vez menos al pueblo, por supuesto, no trabajan por la igualdad. El oficio de la política, por otro lado, es una situación fantasmática por excelencia en que la promesa de cumplir con las necesidades de la población es lo menos importante, lo verdadera promesa que está en juego es el cumplir con los deseos de todos y eso, por supuesto, no puede cumplirse.
Entonces, se produce una urgencia creciente en la sociedad de crear otros espacios de manifestación de inquietudes y hasta defensa. Prueba de ello, es que en Francia la Ley del Primer Trabajo fue aprobada sin más en las cámaras representativas por los adultos maduros que vivieron la rebelión de 1968 y son ahora los jóvenes estudiantes (a los que poco a poco se les sumarán otros grupos), los que han iniciado la justa protesta – que recuerda el mismo Mayo de 68 – ante una de las más absurdas movidas del Estado Francés que está destinada a perjudicar y privar de sus derechos civiles a los jóvenes. Esperamos que una ley así no se produzca en nuestro país, ya tenemos bastante con el intento desplazar el número de años para la jubilación, según dicen, para asegurar el fondo de Pensiones de los trabajadores y el pago de las tenencias automotrices (creado para sufragar las olimpiadas de 68), gravamen que no se paga en ninguna parte del mundo, el endurecimiento consentido en gran parte por el gobierno, de la política de Bush en contra de los mexicanos que emigran al vecino país por necesidad económica. Todos abusos graves a los mexicanos entre los cuales resalta estelarmente la aprobación de la llamada Ley Televisa que aprueba modificaciones a la ley de Radio y Televisión vigente, privilegiando la concentración de las concesiones a favor de los dos grandes consorcios de comunicación Televisa y Tv Azteca; fijando reglas para que discrecionalmente los actuales propietarios extiendan sus servicios a otras áreas de la comunicación; haciendo una distinción entre las normas aplicables a los actuales propietarios y las concesiones o permisos futuros que se sujetarán a subasta al mejor postor; otorgando esas facilidades a los grupos televisivos que no gozan otros sectores de la comunicación, particularmente el radiofónico. Así, se omiten criterios de pluralidad, básicos en este tipo de concesiones y el Estado renuncia a beneficios de carácter económico en las concesiones sentando las bases para hacer casi nula la presencia ciudadana, universitaria, y de sectores educativos y populares, pues no se preservan reglas especiales que debían regir para sectores de la población que no tienen capacidad económica para competir con los grandes grupos económicos.
Me podrán ustedes decir que he elaborado esta editorial como si fuese parte de un Blog personal en el que transmito mi desánimo y desesperanza hacia todas las opciones políticas. No es así del todo, pongo mis opiniones personales y mi firma para responsabilizarme de mis palabras: voy a votar, pero no por ello lo voy a hacer con optimismo y si más bien con espíritu crítico. Por otro lado, extrañará a algunos que un psicoanalista se ocupe de política en una revista no especialmente dedicada al tema.
Hacer psicoanálisis en extensión y no solamente en intención quiere decir jugar con todas las posibilidades de nuestra disciplina. Es posible que cometa un error, pero pienso que el psicoanalista no solamente debe ocuparse solamente de la clínica, sino también convertirse en una figura pública que analice y opine, incida con actos también, sobre los problemas que atañen a esta compleja sociedad llena de contradicciones y absurdos.

domingo, 13 de noviembre de 2011

El ruido y las nueces. Por Fernando Urribarri.

Página 12 Domingo DE NOVIEMBRE DE 2011. El ruido y las nueces 
Cuando el 9 de septiembre se cumplieron 30 años de la muerte de Jacques Lacan, la repercusión principal fueron las peleas mediáticas protagonizadas por Jacques Alain Miller y Elizabeth Roudinesco, más cercana a la disputa por la herencia simbólica que a la discusión de su obra. El campo intelectual francés la observó entre impávido e indiferente. Pero pasado el affaire, se puede ver el panorama en el que la obra de Lacan –convertida en palabra santa e indiscutida por los lacanianos– es discutida, leída y enriquecida. Julia Kristeva, Jean-Bertrand Pontalís y André Green, tres psicoanalistas brillantes que lo conocieron y que no han dejado de ampliar los horizontes del psicoanálisis desde entonces, hablan de qué queda de Lacan después del “retorno a Freud” que el mismo Lacan propuso. Por Fernando Urribarri

El semanario Nouvelle Observatoire de septiembre abría su nota preguntando, retóricamente, “¿Por qué el 30 aniversario de la muerte de Jacques Lacan vira al pugilato entre su yerno y su editor?”. Efectivamente Jacques-Alain Miller, quien en los últimos años alterna entre el ostracismo depresivo y la expansividad teatral, había salido nuevamente a escena. Para acusar a Oliver Betourné, el CEO de las Editions du Seuil, la editorial de los Escritos y los Seminarios de Lacan, de complotar contra él. De desfavorecerlo en el lanzamiento mediático y comercial del relevante aniversario. Literalmente de “tejer una red de silencio” para aislarlo, dejándolo fuera de las decisiones publicitarias y de prensa, e incluso “haciendo creer a las librerías que soy inaccesible, para que no me inviten”. Más aún, Miller denunció que a la vez Betourné “promovía a alguien más”: nada menos que a su propia esposa Elisabeth Roudinesco, también autora de la editorial, quien lanzaba un libro sobre el finado maestro para la mortificante conmemoración. Sin ironía ni conciencia del ridículo, Miller bramó: “Me quieren enterrar vivo”. Para aumentar la teatralidad del gesto, Miller renunció a las Editions du Seuil mediante una carta pública, con inusuales improperios contra su editor, que leyó... en un teatro. El diario Liberación se mofó titulando: “Basta de lacanear” le dice Millar a Du Seuil”. A la velocidad del zapping el yerno en desgracia pasó a otra editorial del mismo grupo propietario, Hervé la Martiniere. Es decir “del sexto piso al cuarto piso del mismo edificio” como comentó el impávido Betourné. Y allí publicó a toda prisa Vida de Lacan (escrito según su autor en unos veinte apurados días). En París se multiplicaba los chistes “¿Quién está más muerto: Lacan o el lacanismo?” “El lacanismo es un zombie: que alguien le avise que aunque camina está muerto.” Ajeno al mundo y obsesionado por Le Monde, en el micromundo lacaniano se gestaba otro escandalete a punto de estallar. No iba a ser alrededor del documental televisivo que realizó Gerard Miller. Tampoco en torno a la velada de involuntarios aires espiritistas en la Ecole Normal Superior de la Rue d’Ulm, en el aula misma donde Lacan dictó su seminario, donde al decir del Nouvelle Observatoire “se dio cita todo el pequeño mundo lacaniano” para turnarse leyendo ininterrumpidamente pasajes escogidos del maestro hasta la medianoche. En su conmemorativo libro de aguafuertes Lacan, envers et contre tout, Roudinesco sostenía nuevamente (como en su biografía de 1998) que éste hubiese deseado un “funeral católico” con todos sus ritos, pero que su familia lo enterró privadamente, sin ceremonia alguna, en un pequeño cementerio en el campo. “Se cuestiona –escribió la revista Le Point– que los herederos no habrían respetado la última voluntad del maestro.” Este fue el motivo argumentado por Judith Miller, la hija de Lacan, para darse por ofendida e iniciar acciones judiciales contra Elisabeth Roudinesco. La combativa historiadora no tardó en responder refiriéndose al carácter paranoico y adolescentoide del indiscutible líder del lacanismo dogmático. Del que se sigue esperando la demoradísima (y polémica) transcripción y publicación de los Seminarios que al actual ritmo de uno cada tres o cuatro años, se completarían recién en 2050. Y remato el nuevo round mediático señalando la autodenigración del psicoanálisis y del debate intelectual acometida por la judicialización de la controversia por parte de la hija del padre y esposa del yerno. Sin embargo, al descender la marea mediática, con su vorágine sectaria, pudo apreciarse que el legado de Lacan sigue vivo en el pensamiento de los que siguen pensando. En las notas que siguen el lector podrá apreciarlo directamente en tres grandes autores, de los más reconocidos en el mundo del psicoanálisis y el pensamiento contemporáneo, como Julia Kristeva, André Green y Jean-Bertrand Pontalís. Ensayemos ahora una muy breve mención de dos de las principales corrientes y autores originales en los que hoy se destaca la influencia de Lacan. Según este criterio quedan fuera las imitaciones, glosas y comentarios talmúdicos del autor de los Escrits. Es decir, la mayor parte de la producción lacaniana. Con dos excepciones: los contados autores lacanianos no dogmáticos, y algunos pensadores que trabajan fuera del campo psicoanalítico. En el primer grupo puede reconocerse principalmente a Paul Laurent Assoun, a René Major, a Patrcik Guyomard y a Roland Gori. En el segundo se destacan Alain Badiou, Jean Claude Milner, Etienne Balibar, Jacques Rancier: filósofos con un origen althussseriano común, que han evolucionado en direcciones diversas, singulares, y que dialogan con el pensamiento de Lacan (los dos primeros reivindicándose lacanianos y los dos últimos no). La otra corriente corresponde al movimiento postlacaniano, compuesto por lo que la propia Roudinesco califica como los principales autores psicoanalíticos actuales. Se trata de los primeros y principales discípulos de Lacan que fueron rompiendo con él a medida que devino Jefe de una escuela, de un movimiento dogmático militante. Son autores cuya consigna inicial fue “ni sin Lacan ni sólo Lacan” y que construyeron una espacio freudiano pluralista, fundado en una suerte de pacto fraterno. Se inspiraron en la letra pero sobre todo en el espíritu renovador de Lacan. Transformaron innovadoramente el psicoanálisis investigando aquello que había quedado excluido (a veces olvidado, a veces vedado) por el modelo lacaniano: el afecto, el cuerpo, la historia, el Yo, los casos límite, la psicosomática, etcétera. Junto a los tres autores entrevistados a continuación puede destacarse a Joyce McDougall, Jean Laplanche, Didier Anzieu, Piera Aulagnier, René Kaes, Cornelius Castoriadis. Son los pensadores cuyas obras son el pilar de lo que se reconoce hoy como el Psicoanálisis Contemporáneo.

Armando Suárez. Por Juan Diego Castillo.

Entresacado de PSICOANÁLISIS EN MÉXICO/sección de Carta Psicoanalítica A cargo de Rodolfo Álvarez del Castillo. ARMANDO SUAREZ GOMEZ: UN HOMBRE INSATISFECHO Juan Diego Castillo Ramírez 28 de Enero de 1989   INTRODUCCION (1) Se me ha encargado dar inicio a estos días de trabajo presentándoles, ahora un poco más ampliado, el trabajo que leí el día 28 de Noviembre de 1988 con motivo del homenaje que en el marco de la "Feria Internacional del Libro" de Guadalajara se le rindió al viejo Suárez, como le llamábamos los que fuimos sus discípulos, compañeros y amigos. No se me escapa, al hacer esta presentación de algunos datos y rasgos de Armando Suárez la advertencia de Freud en el sentido de que la verdad biográfica es inalcanzable y que el biógrafo se compromete a mentir e incluso a disimular la propia ignorancia(2), en una palabra, que corre el riesgo de fomentar para sí y en los demás una ilusión. Pero tampoco se me escapan las palabras que pronunció en la Alocución en la casa de Goethe, en Francfort con las que declara "legítimos los empeños del biógrafo" por el afán de una aproximación humana con esos hombres importantes a los que integramos en la serie de los modelos cuya influencia experimentamos. Si acercándonos al hombre obramos en el sentido de una degradación, a fin de cuentas nuestra actitud en relación con los modelos es ambivalente y no podemos modificarla sin una violenta sofocación de la verdad(3). LOS PRIMEROS AÑOS Y ALGUNOS ASPECTOS DE SU VIDA PRIVADA Armando González Gómez nació el 17 de Junio de 1928(4) en Madrid, España. Hijo de Francisco González Suárez y de Pilar Gómez Méndez, mantuvo con ellos una relación salpicada de dificultades. Por iniciativa de uno de los hermanos, en 1957, varios de los integrantes de la familia cambiarían el primer apellido del nombre, adoptando, en lugar de González, el segundo apellido del padre: Suárez. Todavía niño, sufrió los horrores de la Guerra Civil Española, siendo uno de ellos, entre tantos otros, las frecuentes separaciones familiares. Este triste, dramático, trágico momento de la historia de su patria natal, dejó en él huellas imborrables. En 1945 termina el Bachillerato con Sobresaliente y obtiene el Premio Extraordinario en el examen de Estado. Ese mismo año y contando 17 de edad inicia los estudios de Derecho en la Universidad de Madrid; después de interrumpirlos en 1949, los concluirá en 1959 y recibirá su título, seis años después en 1965. Durante 1946 y 47 asiste a dos cursos de Ciencias Económicas en la misma Universidad. En 1949 toma el hábito de Religioso Dominico en Salamanca, un año después profesa e inicia los estudios de filosofía en el Estudio General de Filosofía de Caldas de Besaya en Santander. En 1953 inicia los de teología en la Facultad Pontificia de San Esteban, en Salamanca. Ordenado sacerdote en 1956 continúa con la teología hasta terminar en 1958. Sin lugar a dudas los estudios realizados hasta entonces, en particular los sacerdotales, le permitieron desarrollar sus enormes dotes para el poliglotismo, aprendizaje que continuaría en Viena y aun después por cuenta propia. Dominaba, además del español, el alemán, francés y latín; leía sin dificultad el inglés, italiano, griego, portugués y flamenco. En 1960 se traslada a Viena y entra en contacto con el Círculo Vienés de Psicología Profunda, en donde se formará como psicoanalista. Por la importancia de este período de su vida, para toda su actividad posterior, le dedicaremos un apartado especial. Baste por el momento mencionar que Armando realizó su formación en Austria gracias, entre otras cosas, a la Beca Juan March de Estudios en el Extranjero que recibió por dos períodos consecutivos de 6 meses cada uno, el primero a partir del mes de Marzo de 1961. En Abril de 1962 redactó la solicitud para un tercer semestre como becado, pero hasta el momento no sé, ni siquiera, si la envió. Terminada su formación en Viena y habiendo obtenido la autorización correspondiente, inicia un período de dos años de exclaustración, pero decide no establecerse en España: su situación era incómoda; aunque sus amigos lo apoyaban y deseaban ayudarlo, el ambiente general no era favorable, como decía el propio Armando, "a experimentos como el mío". No era fácil actuar como seglar donde lo había hecho como sacerdote, mas aun cuando los medios católicos activos se mostraban bastante intolerantes. Por otra parte la decisión de abandonar los hábitos no fue bien recibida por muchos de los integrantes de su familia. De manera tal que piensa en las posibilidades de iniciar su actividad como psicoanalista en Venezuela, pero la intervención de Fray Alberto de Ezcurdia, ese monje, filósofo y recordado maestro de la U.N.A.M., lo decide por México, a donde llega en Octubre de 1964. Gracias a la intervención del propio Fray Alberto y de otros compañeros dominicos, Armando establece sus primeros contactos en la Universidad Nacional y conoce a varios de los que después serán sus amigos entrañables. Evidentemente, que las dificultades para establecerse en México no fueron pocas, las primeras que enfrentó se referían a la necesidad de resolver su situación migratoria y estabilizar su trabajo. A principios de 1965 se inscribe como alumno en el entonces Colegio de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.A.M. Este paso representó, en palabras de Armando, una .... solución óptima a un triple problema: conseguir quedarme como residente en México, poder ejercer el psicoanálisis (en calidad de prácticas de carrera) y obtener en su día el Doctorado en Psicología.(5) Sin embargo, "óptima" debe entenderse como lo mejor para su situación en ese momento, porque en realidad quedaban todavía muchas cosas por resolver: "... mi vida en este sorprendente país no ha sido precisamente lo que se llama una "dolce vita". Extranjero, ex-religioso, sin título de doctor ni en medicina ni en psicología y no habiéndome reclamado ninguna institución del país, reuno en mi persona un notable conjunto de alienaciones sociales."(6) Si al inscribirse como alumno en Psicología se abrieron posibilidades para Armando, estas no se dieron sino paulatinamente: en esos primeros años en México hubo largos períodos en los que sólo tenía uno o dos pacientes y por sus notas y escritos personales sabemos que durante muchos meses necesitó del apoyo económico que le brindaron sus hermanos; también nos enteramos de que hubo períodos de endeudamiento con amistades; ellas, con su disponibilidad, le permitieron salir adelante en las situaciones apretadas. Uno de los recursos que Armando utilizó primero, incluso antes de llegar a México, para obtener medios económicos que le permitieran iniciar una nueva vida en esta la que sería su segunda patria, fue el trabajo de traducción. El libro de Annemarie Dührssen(7) lo empieza a verter al español, antes, incluso, de que haya un editor interesado en imprimirlo; de manera tal que, a la de traducción, hay que añadir la labor de promocionar la publicación del libro. A mediados de 1965 surge, por intermediación de Caruso y Rosa Tanco, y sobre la base de un ofrecimiento de trabajo, la posibilidad de trasladarse a Montevideo por un período mínimo de tres años. Sin embargo esto nunca llegó a concretarse. En Junio de 1966 inicia los trámites para lograr la secularización definitiva. El día 10 de Septiembre de 1966, Armando obtiene el documento migratorio, renovable indefinidamente, que le permite una residencia legal en México por un año, con derecho a trabajar. Amante de la pintura, fue visitando el Museo de Arte Moderno de Chapultepec en donde conoció a Lilia María Mesa Ceballos, Doctora en Filosofía y Letras, Profesora de Historia del Arte en la Habana, Cuba y quien se encontraba en México becada por el Gobierno cubano para estudiar en el Colegio de México: "Civilizaciones Orientales". El 25 de Mayo de 1967 Lilia y Armando contraen matrimonio. En 1976 tienen a su primer hijo: Emiliano. Aunque ese mismo año el matrimonio terminará, de hecho una cercana relación entre ambos perdurará hasta el último día de Armando. Lilia Mesa participaría, desde 1967, junto con Armando, en la fundación del Círculo Mexicano de Psicología Profunda y a la ruptura de éste, formaría parte del grupo que inició las actividades del Círculo Psicoanalítico Mexicano(8). En 1971, Armando se inscribe en la División de Estudios Superiores de la Facultad de Psicología de la U.N.A.M., con el objeto de obtener su grado de Maestría, lo que concretará en Mayo de 1976. El 4 de Febrero de 1983 se casa con Martha Ezcurra con quien tuvo a su hija Gloria. Para 1985 es pasante del doctorado en Sociología de la División de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y según constancia de la propia Facultad, los trabajos de tesis estarían muy avanzados. Desconozco la temática sobre la que estuviera trabajando. Poco después de la ruptura de su segundo matrimonio, a finales de 1987 iniciaba una tercera relación de pareja con María Limón. Después de muchos años en los que su amor por México se fue incrementando hasta sentirse mas mexicano que muchos nacidos acá, el 4 de Abril de 1984 se le otorgó la nacionalidad mexicana y lo celebraba con particular gusto. Recuerdo cómo en alguna ocasión me dijo: "ahora sí ya podemos hablar entre compatriotas". Como escribió Ignacio Almada Bay al día siguiente de su muerte: "le dolía este país como carne propia".(9) LA FORMACION EN VIENA Como lo mencioné anteriormente es conveniente que dediquemos un espacio particular al periodo de tiempo que Armando dedicó a su formación en Viena. Armando no hablaba mucho de su estancia en la capital austriaca ni tampoco de su relación con Caruso y menos aun de la que tuvo con el resto de los miembros del Círculo Vienés de Psicología Profunda. Fueron necesarios años de relación para que poco a poco, los que estábamos en el C.P.M., nos fuéramos haciendo una idea de todo ese mundo tan valioso para él y del que tomaría, sin duda porque el terreno estaba bien abonado, las pautas fundamentales de lo que después realizaría en México. Un ejemplo de parquedad nos lo brinda en la presentación que hace de sí mismo en Razón, Locura y Sociedad: "Educado en el franquismo, el análisis me permitió someter a una crítica rigurosa mis posiciones ideológicas y abrirme al materialismo histórico;"(10) este proceso culminaría con el abandono del sacerdocio y el abrazo de una nueva profesión: la de psicoanalista. Son pues unos años de los que habría que poder decir mucho, comenzando por destacar la figura de Igor A. Caruso, pero desgraciadamente no puedo hacerlo todavía, por lo que me limitaré a unos breves comentarios. Además de su análisis didáctico con Caruso, mas tarde emprendería también, el análisis didáctico de grupo con Raoul Schindler. Veamos cómo nos describe su llegada a Viena: "Fue una mañana dominguera de Otoño cuando encontré a Caruso en persona. Llegué a Viena a mediados de Septiembre de 1960. ... Rosa Tanco ... me trazó un mapa del mundo "psi" Viené s, que me impresionó por su voluntad de objetividad: evitó todo proselitismo "carusiano"; al contrario, se mostró dispuesta a ponerme en contacto con los que podrían representar para mí otras opciones: Víctor Frankl, P. R. Hoffstätter, W. Solms ... Decidido a exponer mi fé y mi vocación religiosa a la prueba de fuego del psicoanálisis con la esperanza de decantarlas buscaba un analista "freudiano", y Caruso, por lo que había leído de y sobre él, me parecía "demasido creyente". Las dudas no se disiparían sino parcial y paulatinamente, pero una exploración suplementaria en el medio intelectual a mi alcance me trajo una confirmación inesperada: en la Viena de entonces Igor A. Caruso y su Círculo parecían representar la genuina continuación de Freud y su obra". Después de haber sido presentado a Caruso en "el Seminario de etología dirigido por Otto König ... imposible sustraerse a su hechizo, ... por muy prevenido que se estuviera ... se interesó, sin presionarme, por mis proyectos y pronto hicimos una cita para arreglar los términos del encuadre: horarios, honorarios, etc., y pasó con toda naturalidad a incorporarse al seminario. Yo tomé allí mismo la decisión que cambiaría el curso de mi vida."(11) Es difícil abarcar la historia y los mundos por los que caminó Caruso, porque "desde su infancia tuvo repetidamente que enfrentarse no sólo con lenguas, sino con mundos extraños y aun a menudo hostiles. El destino inaugural de su temprano exilio marcó su existencia entera con el sello del cosmopolitismo, la aventura y el peregrinaje, a la búsqueda de una patria para siempre perdida y que se ensanchó hasta los límites del planeta".(12) De algo que podemos estar seguros es que, las características que tuvo su vida se reflejaron en la forma como se aproximó al conocimiento y en la manera como proyectó su enseñanza. Bebió en "la patrística y el pensamiento ruso"; "estudió en la Universidad de Lovaina psicología y ciencias de la educación". Amplió los ámbitos de su formación "bajo el influjo de la filosofía existencial y sobre todo de la obra de Freud". Por su relación con Auersperg se acercó a la Antropología Médica, la Fenomenología y la Teoría Gestalt; se formó con Aichhorn, y con él mismo inició su análisis didáctico, el que continuaría después con Viktor von Gebsattel, ambos: discípulos de Freud; en particular el segundo, ejerció una influencia decisiva en él. Caruso "configurará una Weltanschauung original con los rasgos de un existencialismo cristiano" a partir de la lectura de filósofos rusos como N. Berdiajev y W. Sholowiev, y de otros, occidentales, como S. Kirkegaard, G. Marcel, M. Heidegger y J. P. Sartre(13). Freud será cada vez mas la referencia mayor", pero lo fueron también y en forma importante, otros filósofos, psicólogos y psicoanalistas (14). Cuando los filósofos de izquierda, fundamentalmente la escuela de Francfort, se interesaron en la obra freudiana Caruso mostrará su espíritu alerta y vocación de portavoz de las ideas mas críticas y renovadoras de su tiempo: Marcuse, Bloch, Brown y Sartre, le harán necesaria una relectura de Marx, Engels y otros marxistas; a partir de aquí su postura dará un giro radical: la "trascendencia" vertical invocada hasta entonces como Aquello (=Dios) que daba sentido a la existencia humana ... se transformará en la esperanza en una trascendencia "horizontal" es decir, histórica: es en la historia donde los hombres concretos, en la esperanza y por la praxis, tendrán que conquistar su liberación y darle un sentido a sus vidas". Caruso entró, así, "junto con el Reich redescubierto y el juvenil septuagenario H. Marcuse, a formar parte de los inspiradores de un Freudomarxismo redivivo".(15) A esta multiplicidad de campos de interés hay que añadir la Etología: novedad irrepetida, hasta donde sé [nos dice Armando], en otros institutos de formación psicoanalítica. (16) Pero, ¿por qué la etología? o, desde una perspectiva mas amplia, ¿por qué la biología? Pueden encontrarse mas de un intento de respuesta a estas interrogantes en las obras de Caruso, he seleccionado una cita que, si no las responde, cuando menos señala los supuestos fundamentales para una aproximación a la respuesta. Dice Caruso: Por ser el hombre el foco donde la materia se refleja sobre sí misma, se reconoce a sí misma y se dirige a sí misma es, como decían los griegos, medida de todo; mientras no haya algo en el mundo, en el cosmos, que lo pueda medir, es él quien mide todo, y, por primera vez en su evolución, se mide a sí mismo. Por tanto, todo conocimiento del mundo es, al mismo tiempo, conocimiento de sí mismo; e inversamente, el conocimiento de sí mismo es conocimiento del mundo que se reconoce en el hombre. Toda ciencia es antropocéntrica a pesar del miedo al antropomorfismo que, ciertamente, es un defecto. El estudio de las moscas, las piedras, los planetas, las técnicas nuevas, etc., todo, sirve al hombre, aunque sea indirectamente, para conocerse mas a sí mismo y para cambiar todo lo que existe en la naturaleza, en lo humano, en la sociedad. En el momento en que reconoce la estructura del universo y de la energía se cambia a sí mismo, cambia la sociedad que está alrededor suyo y comienza de nuevo a modificarse, a modificar la naturaleza que tiene influencia sobre él ... En el fondo, todo en la ciencia es, por tanto, biológico y social, porque la sociedad humana es la organización del hombre que crea la ciencia que cambia el universo".(17) Conocimiento y enseñanza están indisolublemente unidos en Caruso; como pocos buscó y fomentó el trabajo en grupo y la investigación multidisciplinaria: "en su extensa bibliografía ... se cuentan 26 trabajos en colaboración"(18); promovió la crítica filosófica de los postulados psicoanalíticos; en sus obras ocupará un lugar muy importante "la clínica, testigo ambiguo pero reiteradamente interrogado"(19). Caruso nos plantea en la que fue la síntesis de su pensamiento en una primera etapa, que pretende discutir ecuánimemente un complejo de hechos e hipótesis, no como una panacea, sino para que los lectores saquen consecuencias variadas por su cuenta. Y mas adelante: Yo no puedo admitir que el Psicoanálisis sea objeto de dogmatización: la única y real herejía está precisamente en la dogmatización de verdades parciales no dogmáticas (es decir, maneras de ver que participan de la verdad y del error). Porque toda herejía es totalitaria; la maldición del totalitarismo gravita sobre nuestro tiempo, incluso sobre la Psicología". (20) En otras palabras, la postura de Caruso es la de que si Freud forjó el psicoanálisis como crítica de las motivaciones históricas, sería una traición a su método y su designio sustraer su propia obra o la de sus seguidores a esa crítica. Sería un contrasentido hacer de Freud, el iconoclasta, un nuevo ídolo". (21) Pero atención a lo que Caruso quiere decir con criticar al fundador del psicoanálisis: Para superar a Freud habrá primero que tomar plena posesión de su herencia y no simplemente a beneficio de inventario. Después de Freud, toda crítica tiene finalmente que ser, también y quizás antes que nada, una autocrítica.(22) Este es el espíritu con el que Armando Suárez se encontró en Viena, en el que se formó y el que imprimiría en todo su trabajo posterior; espíritu que él buscaba como alternativa para aquel que trataba de imponerse en su patria de origen y que le había hecho sentir en carne propia cómo, borrar, ocultar o negar las fisuras y contradicciones de las construcciones pretendidamente monolíticas es una condición del totalitarismo. Como dirían Caruso y Suárez: sucede lo mismo en el psicoanálisis, incluso cuando para neutralizar cualquier atentado contra la "verdad" se hace de esas fisuras y contradicciones un elemento mas si no, el central de la argumentación; para Armando haberlo hecho así se hubiera convertido en la base de un terrorismo intelectual que cerraba la boca a todos aquellos que confesaban no comprender y osaban no adherirse a todo lo que se decía o pensaba.(23)   TRABAJO EDITORIAL Armando era un bibliófilo incansable, que amaba verdaderamente los libros, por lo que le alimentaban, por los problemas que le planteaban, por... por quién sabe cuántas cosas mas. En alguna ocasión lo imaginamos leyendo, metido en un aparejo semejante al infernal en el que es colocado Charles Chaplin, en la línea de ensamble de la fábrica, en la película "Tiempos modernos". Infernal, sí, porque para Armando, como para todos los que aman de verdad, la medida del amor, era también, casi siempre, la medida del sufrimiento que le deparaba lo amado. El esfuerzo que le requería mantenerse al día en los campos del saber que eran su horizonte y no eran pocos, constituía una verdadera deseada amorosa tortura. Buena parte del placer que le deparaba al Viejo esta pasión (no sin ambivalencias) radicaba en comunicar lo que iba conociendo, en informar sobre las novedades, etc. Desde muy pronto sintió la necesidad de compartir, con todo hispanohablante interesado, lo que se publicaba en otros idiomas. En 1962 trabajó como traductor y revisor para la Oficina Europea de las Naciones Unidas. En 1972 es contratado como traductor del periódico "Excélsior". De 1959 hasta su muerte, tradujo, él solo, 12 obras, y 9 mas en colaboración con otro u otros traductores, en total 21 obras, 14 de las cuales fueron para Siglo XXI editores, en donde además era director de la colección "Psicología, Etología y Psicoanálisis". Pero no sólo eso, de los 117 títulos publicados en la colección hasta 1985, revisó las traducciones de 10 libros (24). La labor de Armando al frente de la Colección constituye un ejemplo privilegiado de la forma como enfrentaba el conocimiento: enemigo de las respuestas fáciles, buscó en el amplio mosaico de las disciplinas que abarcaba, no sólo lo que le aportaban al psicoanálisis, sino antes que nada, las preguntas que le formulaban. Contrario a la militancia en cualquier corriente psicoanalítica convertida, a veces en dogma- se mostró abierto frente a todo desarrollo teórico y toda experiencia clínica. Lejos del eclecticismo mantuvo siempre una postura rigurosamente crítica. Un ejemplo de lo anterior lo constituye sin lugar a dudas el abanico de posibilidades que nos ofreció en Siglo XXI. En esta tarea fue su preocupación tratar de mantener la colección que dirigía abierta a todas las escuelas psicoanalíticas, a los trabajos que abordaban los problemas del psicoanálisis en relación con otros ámbitos del saber, a otros desarrollos en psicología y a los habidos en otros campos conexos, como la psiquiatría, la anti-psiquiatría y la etología. Pero dejemos que sea Martí Soler quien nos hable del trabajo de Armando en la Editorial, él nos dice: "Desde el primer momento [1965] prestó toda su colaboración". Su labor "no terminaba en señalarnos los textos que aparecían por aquí y por allá y que podrían ser de interés, ... era él quien buscaba ... a la persona mas idónea para traducirla, para hacerle una introducción, un prólogo; muchas veces, él mismo se puso a la tarea ..., se puso también [cuando lo creía necesario] a revisar esas traducciones. Su labor fue la de un editor de pies a cabeza. Incluso, alguna que otra vez [llegó a ponerse a] ver alguna prueba por si se escapaba alguna cosa. "Su interés lo llevaba a preocuparse porque las traducciones publicadas reflejaran exactamente el pensamiento del autor hasta en sus mínimos detalles. "Tenía ante sí al lector, al estudioso que iba a utilizar el libro publicado; su obligación era entregarle un libro libre de fallas" (25). LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACION Si la vocación existe, sin lugar a dudas en Armando era la de enseñar. Desde muy joven directa o indirectamente, la docencia ocupó un lugar central en su vida. En 1957 y 58 participó como consejero y mentor de la experiencia de arte infantil Grupo Koiné de la Escuela de Comercio de Salamanca. Los resultados de esta experiencia fueron expuestos en varias ciudades de España y en la exposición mundial de Japón organizada por la Asociación Morinaga en colaboración con la U.N.E.S.C.O. En todos los lugares en los que se presentaron los trabajos se obtuvieron premios para los niños artistas del grupo. De 1958 a 1960 fue profesor de Derecho Social, Jefe del Departamento de Formación Cultural y Estética, y Asesor Psicopedagógico en la Universidad Laboral de Córdoba. En 1961 colabora en el Instituto para Ayuda a la Educación, del Ayuntamiento de Viena, como terapeuta infantil y conferencista. Suárez introdujo en la Universidad Nacional Autónoma de México la reflexión sobre los problemas derivados de las relaciones entre el psicoanálisis y la medicina con la sociedad en las cátedras que dictó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: "Psicología Social" en 1966-68 y "Psicoanálisis y Sociedad" desde 1966 hasta su muerte; de la segunda le comentaría a uno de sus amigos de toda la vida: el "curso ... ha despertado gran expectación. Probablemente tendré ocasión de redactar un libro que me publicaría Siglo XXI" (26); desafortunadamente tal proyecto nunca se concretó. En la División de Estudios Superiores de la misma Facultad, coordinó también el seminario de "Sociología de la Medicina" desde 1965. En 1968 aborda el tema "Estructuralismo y Psicoanálisis" en el curso de Invierno de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.A.M. Su interés por el tema sobre las relaciones de la Biología y el Psicoanálisis lo conducen a las aproximaciones que se hacen al problema sobre todo desde la Etología. Hasta donde sé, es el introductor de este ámbito de cuestiones en la Universidad: a partir de 1969 coordina el seminario de Etología, que hoy lleva su nombre, en la División de Estudios Superiores de la Facultad de Psicología. En 1971 y durante dos ciclos escolares dicta la cátedra de Psicología y Filosofía Contemporánea en la misma división de Estudios Superiores de la Facultad de Psicología. El mismo año le ofrecen una plaza de tiempo completo en la misma facultad pero no acepta por considerar que "no podía dedicarle el tiempo que le exigía la tarea". En 1972, como parte del Curso de Especialización y Residencia en Medicina Interna del Instituto Nacional de Nutrición, dictó los temas: "Determinantes filogenéticas", "Estudio comparativo de las especies animales y humana" y "Comportamiento anormal en las especies". Dicto el Curso "Epistemología de la Psicología Clínica" en 1974, en la división de Estudios Superiores de la Facultad de Psicología. Fue asesor científico de la S.E.P. para la preparación de Textos gratuitos de educación media básica y mas tarde de 1978 a 1982 asesor de la Dirección General de Educación Especial para la Planeación de Servicios Técnicos, Investigación Histórica e Investigación Epidemiológica. En 1983 concursa y obtiene una plaza en la U.A.M.-Xochimilco, concurso para el cual presentó el trabajo Autoridad y Autoritarismo en los Procesos Institucionales y Grupales (27). Adscrito como profesor al Departamento de Educación y Comunicación, impartió los módulos del área de concentración en la Licenciatura en Psicología. Participó como investigador, en el proyecto para la creación de la Maestría en Grupos e Instituciones en la misma U.A.M.-Xochimilco (28). En Mayo de 1987, a solicitud de la Dirección General de Proyectos Académicos de la U.N.A.M., elaboró un trabajo en el que expresaba sus opiniones sobre la propuesta para la creación de la Especialización de Trabajo Social en el Area de la Salud, presentado por la Escuela Nacional de Trabajo Social (29). A todo lo anterior hay que añadir las conferencias que dictó en los mas variados foros, las presentaciones de libros y las ponencias preparadas para distintos congresos y reuniones científicas, nacionales e internacionales. Buena parte de su producción escrita la constituyen los trabajos hechos para esas ocasiones. De 1960 a 1988 ha registrado, hasta hoy, 66 intervenciones de Armando, de los tipos antes mencionados. Enumero sólo algunas: 1.- En Marzo y Abril de 1960: Ciclo de cinco conferencias sobre Historia y problemas del Arte Cristiano, en el Sindicato Español Universitario de Córdoba. 2.- Las Concepciones Modernas del Instinto (30), fue el título de una serie de doce conferencias transmitidas por Radio Universidad a partir de Abril de 1965. 3.- De Noviembre de 1965 a Enero de 1966, también por Radio Universidad, dictó once conferencias sobre Psicoanálisis y Marxismo. 4.- En el III Forum Internacional de Psicoanálisis, celebrado en México el mes de Julio de 1969 presentó la ponencia Aportaciones de la Etología al Psicoanálisis (31). 5.- ¿Es el Psicoanálisis una Ciencia? (32) es el título de la ponencia presentada en la II Jornadas del Forum Internacional de Psicoanálisis organizadas por la Asociación Española de Psicoterapia Analítica y el Instituto-Clínica de Psicoterapia "Peña Retama", celebradas en Madrid, España del 1º al 4 de Septiembre de 1970. 6.- Psicoanálisis en América Latina (33), trabajo presentado en las Jornadas de la Federación Internacional de Círculos de Psicología Profunda, en Igls, Austria, en Octubre de 1973. 7.- Participó en la presentación de la obra de José Perrés: Freud y la ópera; también en la de Omar Guerrero: Las ciencias de la administración en el estado absolutista (34); en la mesa redonda en torno al libro El psicoanálisis como teoría crítica y la crítica política al psicoanálisis (35) y en la presentación del mismo en Guadalajara, Jalisco: libro colectivo en homenaje a I. A. Caruso; también en la de la obra de Silvia Bleichmar, En los orígenes del sujeto psíquico (36), etc., etc. 8.- Por último señalar que era miembro del Comité Internacional Preparatorio del II Encuentro Latinoamericano de Psicología Marxista y Psicoanálisis, al que ya no pudo asistir porque entre tanto se había desencadenado la enfermedad que lo llevaría al final. Con esta breve enumeración pretendo destacar algunos de los tópicos que mas lo preocuparon y ocuparon en su trabajo, tópicos fácilmente deducibles desde antes, cuando hablé de las cátedras que asumió en los Centros de Enseñanza Superior en los que colaboró. Armando se debía a todo aquel que se acercara a él como discípulo, como alguien para quien su juicio crítico fuera importante, como colega, como compañero; a todo aquel que quisiera compartir o recibir de él: inquietudes, proyectos, problemas, logros, etc., una muestra de este rasgo suyo lo constituyen los mas de quince trabajos de tesis o de investigación que estaba asesorando o calificando cuando lo sorprendió la Inexorable, y sin embargo no dejaba de enfrentar todas las tareas derivadas de lo anterior con una cierta ambivalencia: ¡cómo se quejaba de que todo ese trabajo (leer los materiales, corregirlos, elaborar dictámenes [incluso para Universidades del extranjero], etc.) le quitaba tiempo para estudiar y escribir! EL CIRCULO PSICOANALITICO MEXICANO Tres fueron las personas que se formaron en el Círculo Vienés de Psicología Profunda y que a principios de 1965 radican en la República Mexicana: Raúl Páramo en Guadalajara y, Arturo Fernández y Armando Suárez en México, D.F. La situación de estos tres discípulos de Caruso, no eran nada fácil en lo que respecta a sus relaciones con las dos instituciones que detentaban la hegemonía y el monopolio en el campo psicoanalítico: la Sociedad Psicoanalítica Mexicana y la Asociación Psicoanalítica Mexicana, de líneas, respectivamente, Frommiana y Freudiana (37). En Julio de 1962 se firmó en Amsterdam, un acuerdo de colaboración entre la Sociedad Psicoanalítica Alemana, la Sociedad Psicoanalítica Mexicana y el Círculo Vienés de Psicología Profunda. Este acuerdo constituyó la base de lo que después sería la Federación Internacional de Sociedades Psicoanalíticas, cuyos estatutos se firmaron en Zürich el 6 de Septiembre de 1974. Este acuerdo se tradujo, por ejemplo, en la celebración de los Forums Internacionales de Psicoanálisis, el tercero de los cuales se celebró en la Ciudad de México en 1969. Pero además, en el intercambio de colaboraciones científicas, lo que significó que Caruso publicara algunos artículos en la "Revista de Psicoanálisis, Psiquiatría y Psicología", órgano de la Sociedad Psicoanalítica Mexicana. Esta colaboración significó un elemento importante, entre otros, para que los "Carusianos" estuvieran en una situación nada cómoda frente a los colegas de la A.P.M., a lo que hay que agregar además, que Armando no era ni médico, ni psicólogo. Por otra parte, cuando Armando habló con E. Fromm para solicitarle que se hiciera efectivo el acuerdo de colaboración interinstitucional, éste le prometió remediar lo que hasta entonces había sido una omisión; sin embargo, salvo la invitación que recibió para dar una Conferencia en el Instituto Mexicano de Psicoanálisis, la colaboración no pasó de ahí. Armando haría posteriormente un nuevo intento de hablar con Fromm, lo que resultó infructuoso. Desde luego que nunca hubo la intención de integrarse orgánicamente con ninguna de las dos instituciones analíticas mencionadas. Es mas, incluso antes de llegar a México, Armando ya tenía la inquietud de formar acá un Círculo, interesado como estaba en compartir sus inquietudes y en abrir nuevas posibilidades en el campo psicoanalítico, que continuara la tradición inaugurada por Caruso, al fundar en 1947 el Círculo Vienés de Psicología Profunda. Esta idea era compartida por Arturo Fernández y Raúl Páramo, aunque tenían algunas diferencias con respecto al momento, la forma, etc. En 1966 algunas de las relaciones que habían establecido Armando y Arturo cristalizaron en reuniones periódicas de estudio. Entre los primeros asistentes se contaban la Dra. Ana María Brugmann (en colaboración con la cual Arturo Fernández y Armando, publicaron en Munich el trabajo Particularidades de la técnica Psicológica en comparación con la Psicoanalítica (38)) y el Dr. Raymundo Macías. Estando Arturo Fernández interesado, cada vez mas, en establecer relaciones con la A.P.M., le fue cada vez mas necesario distanciarse respecto al proyecto de un Círculo Mexicano. Sin embargo, aunque se desvinculó de esa tarea, en lo particular mantuvo buenas relaciones con Armando durante mucho tiempo, y de hecho, su esposa, Magda Franco, formó parte del C.P.M. prácticamente desde sus inicios; además Arturo coordinó un seminario en el mismo. A mediados de 1967 Armando conoce a Jaime Cardeña, en un primer momento recibe la impresión de que las coincidencias en la forma de afrontar el conocimiento y el psicoanálisis son muchas. Originariamente gastroenterólogo, Jaime Cardeña se formó primero con los frommianos y después en la A.P.M. El motivo esgrimido para el cambio fue la falta de rigor en la técnica en los primeros. Poseedor de un vasto campo de intereses, los segundos le resultaron también, una dificultad para su desarrollo. Comienza entonces una colaboración con Armando que culminaría en la fundación del Círculo Mexicano de Psicología Profunda. Lo que pasó después y la formación del Círculo Psicoanalítico Mexicano, institución en la que imprimiría su impronta, ha sido abordado por Fernando M. González en su trabajo Notas para una historia del psicoanálisis en México en los años setentas (39). Las "Academias Vázquez del Psicoanálisis", el grupo de "los guerrilleros de Sigmund Freud", denominaciones con las que algunas personas del ambiente psicoanalítico de entonces, se referían con sorna al Círculo, fueron un terreno abandonado por Armando Suárez, en el que nos formamos un compacto grupo de psicólogos y estudiosos provenientes de otras disciplinas, el grupo estaba formado, además de Armando, por Patricia E. Escalante, Magda Franco, Ana María Martínez, Lilia María Mesa, Ida Russek, Fernando M. González, Andrés Martínez C., Luis Moreno C., Raúl Páramo y el que esto escribe; posteriormente se abriría, primero, mediante un seminario multidisciplinario coordinado por Gilberto Giménez sobre "Teoría de las Ideologías", y después, en 1975, a una nueva generación de candidatos en formación a la que seguirían en años posteriores otras mas. En el Círculo encontraron acomodo en la mayoría de los casos, de manera transitoria los psicoanalistas y psicólogos, principalmente argentinos, pero también de otros países sudamericanos, que llegaron a México, muchos como exiliados, a partir de 1975, encabezados por Marie Langer, Armando Bauleo, Ignacio Maldonado, Mara Lamadrid, por sólo señalar a los primeros. Las dotes intelectuales de Armando, la consistencia de su formación, la seriedad con la que abordaba los problemas, encontraron reconocimiento al aceptar colaborar con él, en los inicios del Círculo, investigadores e intelectuales de la altura de Mauricio Russek, Carlos Pereyra, Tomás Segovia, Gilberto Giménez. También entre los psicoanalistas ocupó un lugar muy importante y fue reconocido como interlocutor valiosísimo; testimonio de ello lo dieron, lo han dado o lo pueden dar Igor A. Caruso, Arturo Fernández, Raúl Páramo, Santiago Ramírez, Isabel Díaz Portillo, Celia Díaz de Mathmann, Gregorio Baremblitt, Ignacio Maldonado, Marie Langer, José A. Carrillo, Georges Devereux, León Rozitschner, Laura Bonaparte, Diego García Reinoso, Gilberta Roger de García Reinoso, Carlos Schenquerman, Silvia Bleichmar, Carlos Plá, etc. PUBLICACIONES De entrada hay que mencionar que si su producción escrita es limitada en cuanto a la extensión, si finalmente no pudimos contar con una presentación, organizada y por escrito, de su forma de hacer trabajar los textos psicoanalíticos, como diría Laplanche (40), también es cierto que los testimonios que brotaron de su pluma y, para quienes tuvimos el privilegio de estar cerca de él, en su enseñanza, fueron ejemplo de lo que sin duda representó un esfuerzo, no sólo de hacer trabajar los textos, sino sobretodo, y esto nos remite de nuevo a su labor doscente, tal vez en el aspecto mas esencial de ella, de comunicar la necesidad de eso mismo: hacer trabajar los textos; sin duda este trabajo fue vivido por Armando como una terrible exigencia propia que lo colocó siempre en un estado de insatisfacción con respecto a la forma que tomaban en su pensamiento los productos de ese trabajo, siempre sometidos a nuevo trabajo y a exigentes controles de calidad. Si Armando no nos legó las grandes obras, nos legó sí, algo probablemente mucho mas importante: una ética frente al conocimiento. A nosotros toca ahora decidir si asumimos o no esa postura. De entre su producción escrita, cabe destacar el artículo Psicoanálisis, Ciencia Social, Ideología publicado en 1971 (41), y ahora reproducido en el Nº 5-6 de Cuadernos del Area Clínica, revista de la Facultad de Psicología de la U.A.N.L., co-editado con Polisemias A.C., y el Círculo Psicoanalítico Mexicano, A.C., y dedicado a la memoria de Armando. Este trabajo nos los muestra constituído, sin lugar a dudas, en punta de lanza, ya que, los puntos que aborda en él son una muestra de la gama de problemas sobre los que despertó la reflexión y en los que ocupan un lugar preponderante los referentes al campo psicoanalítico. Uno de tales problemas es el del estatuto epistemológico del psicoanálisis. En el trabajo resalta la riqueza de enfoques desde los que lo examina, algunos de los cuales constituían entonces toda una novedad en México y entre los que es ineludible señalar: el trabajo de Ricoeur, Freud: una interpretación de la cultura (libro que además tradujo en 1970)(42); las epistemologías de Piaget, Bachelard, Canguilhem, Althusser, Foucault; los problemas epistemológicos de la Etología, no muy disímiles a los del Psicoanálisis: la Etología aborda, además, temas que parecerían propios del segundo, aunque desde luego con una metodología diferente(43); "El tema de la comunicación [desde la perspectiva etológica y en el que] parecen converger la lingüística, la teoría de la información, la antropología estructural de Lévi Strauss, la cibernética y el psicoanálisis"(44); la semiología de Umberto Eco; los desarrollos del psicoanálisis francés contemporáneo a la cabeza de los cuales se encuentra la figura de J. Lacan de quien Armando dice "fue sin duda el primer analista de talla en advertir el valor decisivo que para una teorización rigurosa de la experiencia psicoanalítica podría tener la lingüística de Saussure, así como la antropología estructural de Lévi Strauss para la teorización del Edipo"(45); etc., etc. Es interesante señalar dos cosas: la primera es que en 1970, cuatro años después de que Lacan publicara en Francia los Escritos, Armando promueve y se inicia la traducción de la obra del analista francés, en Siglo XXI editores(46). No está por demás citar aquí al propio Armando que nos dice: "Cuando en 1970 y en mi calidad de director de esta colección propuse al director de Siglo XXI la traducción de los Écrits de Jacques Lacan, trataba de presentar al público de habla española a un autor prácticamente desconocido, nombre vagamente asociado para algunos a un mito, para otros al escándalo ... sólo unas pocas decenas de estudiosos de Buenos Aires, México, Madrid o Barcelona se esforzaban en descifrar una prosa gongorina". Y mas adelante, en relación con los motivos para abrir la colección a Lacan y sus discípulos dice, "convencido como estoy de que los planteamientos de Lacan, se esté o no de acuerdo con sus presupuestos o con sus conclusiones, no pueden ser en el futuro ignorados por nadie que quiera repensar y hacer avanzar la reflexión y el cuestionamiento de las bases teóricas del psicoanálisis"(47). Así era Armando, siempre estaba al pendiente de actualizarse para después compartir lo que estudiaba con quien se acercara a él directamente, o bien, indirectamente, a través de su trabajo. La segunda cosa que quiero destacar se refiere al problema de la lingüística. Aun recuerdo la insistencia con la que Armando nos señalaba, siempre que algún problema planteado en los Seminarios se relacionaba con la palabra, la necesidad de estudiar los desarrollos de la lingüística. A fin de cuentas ¿no es precisamente la palabra el instrumento privilegiado de nuestro trabajo? A medida que nos adentramos en los textos freudianos, en el Seminario que coordinaba el mismo Armando, nos dimos cuenta de que la importancia de la palabra para el análisis es infinitamente mayor que la de un recurso técnico, es condición necesaria en el proceso de constitución del sujeto psíquico. La importancia que Suárez le concedía a la lingüística se remonta a tiempos anteriores, incluso, a su formación en Viena. El trabajo Psicología, Lingüística e Inspiración Bíblica, escrito antes de que aprendiera el alemán, constituye un testimonio cierto. En él, dice el autor, "hemos procurado situarnos en las perspectivas de la psicología Tomista, acudiendo directamente a los textos del Santo, a falta de un tratado escolástico serio de psicología del Lenguaje"(48). En el primer capítulo aborda la "Perspectiva científica" en donde se plantea el problema del estatuto epistemológico de la ciencia del lenguaje, en general; y el de la psicología del mismo en particular. Termina diciendo "en nuestro estudio pretendemos limitarnos a la psicología del lenguaje, tratando preferentemente su causa formal (la significación) y su teleología (funciones del lenguaje), que son los aspectos de mas trascendencia para la exégesis"(49). No es éste el lugar apropiado para extenderme en una presentación del citado trabajo, permítaseme sólo, una referencia mas: el capítulo segundo, da comienzo con la siguiente propuesta: "para descubrir toda la importancia del lenguaje no sólo en la adquisición de conocimientos sino en el desarrollo de la personalidad misma en todas sus posibles dimensiones, nada hay mas instructivo que examinar el nacimiento del lenguaje en estas almas aprisionadas que son los ciego-sordo-mudos"(50), a continuación presenta el caso de una niña "condenada por su terrible deficiencia congénita a no llevar mas que una vida animal", y a la que su hermana le empieza a enseñar un código de comunicación a través de gestos, resultado: "su interior se ha iluminado, ha comprendido el valor de un signo"(51). A partir de este caso Armando desarrollará una serie de consideraciones tendientes a demostrar que para la constitución del sujeto humano es ineludible el acceso al lenguaje. En otro orden de cosas, hay que destacar el interés de Armando por las relaciones entre el psicoanálisis por una parte y las ciencias sociales por la otra. Interés que se enmarca en una perspectiva mas amplia: su preocupación por los problemas de la sociedad, preocupación que en Armando fue permanente; se mantuvo siempre bien informado de las cuestiones sociales, políticas y económicas de México y España principalmente, pero también de otras partes del mundo, sobre todo de América Latina. Si las posibilidades de acción política estaban limitadas por su condición migratoria, eso no le impidió, por ejemplo, promover la solidaridad, sobre todo en el C.P.M., con todos aquellos profesionales de la salud mental, universitarios e intelectuales, amenazados, perseguidos, desaparecidos, asesinados, en América Latina, por sus ideas políticas, por su militancia partidista, gremial o de otros tipos, incluso por su enseñanza. Son muchos los ejemplos que podrían mencionar(52) de esta postura solidaria de Armando, pero menciono solo dos. Durante 1972 y 73 se desplegó un movimiento solidario, sobre todo entre los trabajadores de la salud mental, pero que incluyó también a otros profesionales (entre ellos los periodistas Granados Chapa, Froylán M. López Narváez e Ignacio Solares), alrededor del Dr. José Antonio Carrillo Carrillo, a la sazón Médico Militar con grado de Mayor, a quien (y pronto fue evidente que no era el único caso), las Autoridades Militares: l) le negaban su derecho a la licencia ilimitada, una vez terminado su contrato, haciendo caso omiso, incluso, de resoluciones de la Justicia Federal; 2) lo sometieron a presiones y amenazas de todo tipo. Felizmente, a final de cuentas, imperó la justicia. Armando se mantuvo todo el tiempo al tanto del caso y promovió en todo momento el apoyo para el Dr. Carrillo; entre sus papeles, Armando tenía un montón de recortes de periódico, borradores de desplegados, etc., referentes al caso. El segundo ejemplo se refiere al caso bien conocido del golpe de fuerza echeverrista contra el periódico EXCELSIOR. Armando se mantuvo constantemente al pendiente de la evolución de los hechos, promoviendo la solidaridad para con Don Julio Scherer y el grupo de periodistas y trabajadores que sufrieron la agresión. Armando llegó incluso a publicar notas sobre el hecho en las publicaciones españolas, propiedad de su hermano Eugenio. Pero volviendo a nuestro tema, hay que mencionar que son varios los trabajos en los que aborda este tipo de problemas, por ejemplo: Psicoanálisis en América Latina de 1973 ; Freudomarxismo: pasado y presente de 1974(54) ; La cuestión Urbana: individuo y adaptación e Ideología urbana de 1977(55) ; Dominación, Subdesarrollo y Psicoanálisis de 1980(56) . Habría que destacar entre sus intereses el que sostuvo siempre por el freudomarxismo. Así lo define: "movimiento ideológico crítico práctico ... su proyecto histórico ... es la integración de la teoría y la práctica psicoanalítica al materialismo histórico y al movimiento obrero inspirado en él"(57) . Si "el proyecto histórico de los [primeros] freudomarxistas ... fue abortado"(58) ese resultado no impidió que al término de la guerra fría el diálogo marxismo-psicoanálisis se reanudara(59) . El problema de fondo es el de las relaciones entre los procesos formadores transformadores de la sociedad, por un lado, y del individuo, por el otro. Armando señala los claros límites del psicoanálisis: "liberar al individuo de su miseria histérica para que pueda hacer frente, con menos inermidad y mas lucidez, a la miseria histórica propia de los miembros de una sociedad injusta, explotadora y enajenante, de la que todos, en diversa proporción, somos víctimas y cómplices"(60) , y cita la respuesta que Freud le da a sus pacientes ante la objeción de que, si sus padecimientos se entraman con las condiciones de la vida ¿cómo puede ayudarles? Freud concluye su respuesta señalando que, con una vida anímica restablecida podrán defenderse mejor del infortunio ordinario(61) . El estudio de la etología ocupó un lugar muy importante en Armando, lo que es evidente si echamos una ojeada al número de conferencias y ponencias que le dedicó. Sin embargo la semilla que sembró y que a todas luces germinó, lo hace lentamente. El punto central por el que le interesaban los problemas de esta disciplina inaugurada por Lorenz, era, sin lugar a dudas, por lo que consideraba que le aportaba al psicoanálisis, sobre todo en la dirección del estatuto epistemológico de este último. Hay que destacar por ejemplo el peso que le concede al fenómeno del troquelado en el hombre, nos dice en Aportaciones de la Etología al Psicoanálisis(62) : "Desde el punto de vista etológico, el psicoanálisis como terapia sería un intento planificado de rectificar los troquelados infantiles a partir de una regresión experimentalmente provocada y controlada". Mas adelante y con respecto al problema central nos dice: "La etología sólo puede ofrecerle [al psicoanálisis] un modelo biológico no contradictorio con esa metapsicología, pero no un método de verificación. Tal sería la base de una cooperación posible entre etología y psicoanálisis"(63) . Una de las soluciones que propone para atacar el problema de la separación epistemológica entre "explicación causal o comprensión histórica, causas o motivos, especies naturales o tipos históricos" finalmente "ciencias del espíritu y ciencias de la naturaleza" y que "lanzaría una especie de puente entre el psicoanálisis y la biología, es la etología. Esta joven ciencia tematiza, con métodos y reglas de verificación propias, mucho de lo que el psicoanálisis tenía que limitarse a postular e inferir a base de indicios no controlables metódica ni deductivamente. La etología ha reivindicado el concepto de instinto y ha propuesto incluso un modelo muy semejante al de Freud. Esto quizás sea una concepción heurística provisional; mas interesante es su método histórico-comparativo, utilizado para reconstruir la evolución filo y ontogenética del comportamiento ... En esta perspectiva la alternativa: tipo histórico ... o especie natural, quedaría abolida"(64) . Si es cierto que Armando no publicó muchas cosas al extremo casi de la esterilidad, se debía, entre muchas otras razones, al hecho de que rechazaba escribir o, para usar un lenguaje de moda, producir "cualquier cosa", sobre todo le atemorizaban las burdas repeticiones, las reiteraciones amparadas en un nos mayestático, la posibilidad de presentar como propias las ideas de otros. Pero como dijimos anteriormente, los testimonios que brotaron de su pluma son muestra de la seriedad y profundidad de su pensamiento. CONSIDERACIONES FINALES Nunca hubo en Armando la "pretensión ilimitada por detentar la verdad"(65) ; Armando no fue "ortodoxo" ni "lacaniano", tampoco "frommiano", no fue seguidor de la "Psicología del Yo" ni "Kleiniano", finalmente no fue "Carusiano" aun cuando se analizó con Caruso y se formó en el Círculo Vienés de Psicología Profunda, y como le gustaba decir, no lo era porque el propio Caruso no era "Carusiano", pero..., abrió las puertas de la colección que dirigía en Siglo XXI a la publicación de trabajos provenientes de todas las orientaciones, invitó a miembros de distintas escuelas a colaborar en las tareas de formación en el Círculo Psicoanalítico Mexicano, abordo en sus seminarios problemas provenientes de todas las corrientes, colaboró con quienes le abrieron las puertas y mientras quisieron; fue "intolerante ante la ignorancia y la tranquilidad que la certeza le ofrece al pensamiento"(66) , certeza que frecuentemente se convierte en dogma y en pretexto para la militancia sumisión ceguera a y en nombre de algún gran gurú. Decía Armando: "he defendido siempre el pluralismo doctrinal y el diálogo entre las distintas corrientes vivas que constituyen el vasto campo controvertido del psicoanálisis en el mundo". Un ejemplo de lo que no sólo no promovería Armando, sino que incluso lo rechazaría enérgicamente nos lo proporcionan las impresionantes palabras de Jacques Alain Miller referidas a Lacan: "La posición de Lacan no procede de nuestro grupo y sus votos; por el contrario, es nuestra práctica la que emana de la suya, y somos nosotros los que a menudo sacamos de él la poca imagen que tenemos del mundo"(67) . Armando luchaba constantemente por transmitir eje central de su enseñanza la necesidad de trabajar los textos psicoanalíticos, de someter a la crítica todo saber, todo desarrollo teórico y toda experiencia clínica; nunca se le hubiera ocurrido a Armando despreciar a nadie y menos a sus discípulos, nunca trataría a ninguno como pusilánime, nunca le diría: "que sobre tal o cual cuestión no [podían] ir mas lejos de donde él había llegado y que, para progresar, [debían] esperar a que él quisiera dar un paso mas"(68) , ni en sus clases o seminarios, esto otro: "diría que, con expresa intención aunque no absolutamente deliberada, desarrollo de manera tal este discurso que les ofrezco la oportunidad de no comprender cabalmente. Este margen permite que ustedes mismos digan que creen seguirme, vale decir que permanecen en una posición problemática... "Si me las arreglara para ser fácilmente comprendido, es decir, para que tuviesen cabalmente la certeza de que están al tanto, pues bien, según mis propias premisas en lo tocante al discurso interhumano, el malentendido sería irremediable"(69) . Finalmente no quisiera dejar en el olvido su labor como analista, pero para ello le dejo la palabra a José María Pérez Gay quien nos dice al escribir sobre Armando poco después de su desaparición: "Cuando un psicoanalista muere, un grupo de personas lloran en silencio, elaboran un duelo imposible y callan. Testimonios de días y años detrás del diván, registro de una fé en pelea contra la sombra y el odio, el sufrimiento y el miedo. Cuando un psicoanalista muere, nadie sino los pacientes saben quién supo rescatar su memoria, adentrarse en sus sueños, restituir su lenguaje y hacer de sus miserias la conquista de un orbe íntimo cuyos bienes comparte. Porque nadie como él supo explicar el dolor, apaciguar la ira y poner en claro el desconcierto. No sólo es su recuerdo lo que perdura, sino el anhelo inquebrantable de su lección. Una lección para vivir con la inteligencia y el corazón suficientes y así presidir todo debate con los demás y con nosotros mismos"(70) . La madrugada del 8 de Marzo de 1988, Armando Suárez murió. Para muchos, su muerte constituyó una pérdida irreparable, solo paliada por el recuerdo de lo que representó para cada uno de los que lo conocimos y quisimos. NOTAS 1 .- Trabajo leído durante el IV Simposium del Círculo Psicoanalítico Mexicano, A.C. "En Memoria al Dr. Armando Suárez", celebrado en la Ciudad de México, D.F. El texto fue posteriormente publicado en las memorias del evento en 1990. 2.- Freud, Sigmund - Zweig, Arnold: Correspondencia; Editorial Gedisa, S.A., Barcelona, España, 1980; pág. 134. El subrayado es mío. 3.- Freud, Sigmund: Ops. cit. (1930), en Obras completas; Amorrortu editores, S.A., Buenos Aires, Argentina, 1979; Vol. 21, pág. 211. 4.- La fecha exacta me la proporcionó Lilia Mesa, su primera esposa. Por motivos que desconosco fue registrado como nacido el 19 de Junio. Pero, además, en su título de Licenciado en Derecho expedido por el Ministerio de Educación Nacional, en Madrid, aparece el día 23 de Junio como fecha de su nacimiento. 5.- Suárez G., Armando: Carta al R.P. Fr. Jaime Gurza, O.P.; 29 de Marzo de 1965. 6.- Suárez G., Armando: Carta al Prof. Dr. Erich Fromm; 3 de Julio de 1965. 7.- Ver Nº 3 del Apéndice B-I. 8.- El presente trabajo fue leído la mañana del 28 de Enero de 1989, en el marco del IV Simposium del Círculo Psicoanalítico Mexicano, A.C., este evento fue organizado "En Memoria al Dr. Armando Suárez"; al mediodía de ese sábado un grupo de amigos comentábamos con Lilia las vicisitudes de esa mañana de Simposium. Lilia, enferma desde Octubre del año pasado, me hizo prometerle que le daría una copia de este trabajo porque quería leerlo. Unas cuantas horas después de esta agradabilísima conversación, como a las 18 horas, Lilia moría víctima de un infarto cardíaco. Mas tarde, ese mismo día Froylán López Narváez comentaría que, la de Lilia, había sido una muerte de amor. 9.- Almada Bay, Ignacio: Redoble por Armando Suárez; publicado en el periódico La Jornada, México, D.F., 9 de Marzo de 1988. 10.- Ver Nº 23 del Apéndice A, pág. 12. 11.- Ver Nº 35 del Apéndice A, pág. 13-4. 12.- Ver Nº 35 del Apéndice A, pág. 15. 13.- Ibid., pág. 20. 14.- Ibid., pág. 20. 15.- Ibid., pág. 22 y 24. 16.- Ibid., pág. 21. 17.- Caruso, Igor A.: La personalización: Biología y Sociedad, en Archivo de estudios psicoanalíticos y de psicología médica; Círculo Vienés de Psicología Profunda Grupo Bogotá; Bogotá, Colombia, 1965; Nº 1, pág. 7 y 8. 18.- Ver Nº 35 del Apéndice A, pág. 21 n. 3. 19.- Ibid., pág. 20. 20.- Caruso, Igor A.: Análisis psíquico y síntesis existencial; Editorial Herder, Barcelona, España, 1958; pág. 15-6. 21.- Ver Nº 35 del Apéndice A, pág. 22. 22.- Loc. cit. 23.- Roustang, François: Lacan, del equívoco al callejón sin salida (1986); Siglo XXI editores, S.A. de C.V., México, D.F., 1989; pág. 15. 24.- Ver el Apéndice B. 25.- Soler V., Martí: Intervención en el Homenaje al Dr. Armando Suárez; Feria Internacional del Libro, Guadalajara, Jalisco, Noviembre de 1988; Trabajo inédito. Los agregados entre corchetes son míos. 26.- Suárez G., Armando: Carta a Fr. Amadeo Saguar O. P.; 27 de Diciembre de 1966. 27.- Ver Nº 29 del Apéndice A. 28.- Ver Nº 30 del Apéndice A. 29.- Ver Nº 38 del Apéndice A. 30.- Ver Nº 7 del Apéndice A. 31.- Ver Nº 13 del Apéndice A. 32.- Ver Nº 14 del Apéndice A. 33.- Ver Nº 19 del Apéndice A. 34.- Ver Nº 36 del Apéndice A. 35.- Ver Nº 34 del Apéndice A. 36.- Ver Nº 40 del Apéndice A. 37.- González, Fernando M.: Notas para una historia del psicoanálisis en México en los años setentas; ponencia presentada en el II Simposium del Círculo Psicoanalítico Mexicano, A.C., celebrado en Guadalajara, Jalisco, en colaboración con el grupo Polisemias A.C., en Septiembre de 1986 y publicado en las Memorias del mismo, pág. 48. Publicado también en el libro coordinado por A. Suárez: Psicoanálisis y realidad; Siglo XXI editores, S.A. de C.V., México, D.F.; 1989. 38.- Ver Nº 9 del Apéndice A. 39.- Ops. cit., pág. 50-1, 59-66. 40.- Cfr. Laplanche, Jean: Editorial, en revista Trabajo del Psicoanálisis, México, D.F., 1981; Nº 1. 41.- Ver Nº 17 del Apéndice A. 42.- Ver Nº 4 del Apéndice B-II. 43.- Ver Nº 17 del Apéndice A: 1971, pág. 9; 1988 pág. 58. 44.- Ibid.: 1971, pág. 10; 1988, pág. 59. Los agregados entre corchetes son míos. 45.- Ver Nº 24 del Apéndice A, pág. 150. 46.- Ver Nº 31 del Apéndice A, pág. IX y sig.

Christopher Bollas: Mental pain

Conferencia de Christopher Bollas: Mental Pain.